El crecimiento profesional es lo que más prevalece al momento de cambiar de trabajo

Las proyecciones de crecimiento profesional y salarial son la prioridad de los argentinos a la hora de decidir cambiar de empleo, mientras que la flexibilidad de horarios es el beneficio que más se valora al momento de elegir un trabajo, según un sondeo de Adecco Argentina.

El relevamiento realizado por la consultora especializada en el área de Recursos Humanos, arrojó que el 26 por ciento de los postulantes encuestados da prioridad a la proyección de crecimiento profesional, en tanto que el 23 por ciento tiene en cuenta el factor salarial.

La encuesta efectuada en mayo entre 977 postulantes de todo el país, reflejó que para el 13 por ciento es importante la posibilidad de poder mantener un equilibrio entre la vida personal y el trabajo, otro 13 por ciento toma en cuenta el clima laboral, y un 12 por ciento considera la capacitación que recibirá en el nuevo empleo.

Le siguen en orden de importancia: la cercanía del trabajo al hogar (6 por ciento), obtener beneficios extras (6 por ciento) y otras ventajas (2 por ciento).

Del total de encuestados, un 22 por ciento correspondió a jóvenes de 18 a 25 años, un 18 por ciento fue de la franja de 35 a 45 años, y un 6 por ciento de 45 años en adelante. Con más del 50 por ciento, los consultados entre 25 y 35 años, respondieron en su mayoría encontrarse en la búsqueda de un empleo que les permita seguir estudiando, y paralelamente, desarrollarse en forma profesional. En cuanto a los beneficios que evalúan al momento de elegir un trabajo, el 23 por ciento identificó como factor determinante la flexibilidad horaria que el puesto les pueda ofrecer. En cambio, otro 23 por ciento pone en la balanza los planes de capacitación que la empresa desarrolla, el 17 por ciento tiene en cuenta obtener un plus por resultados alcanzados, y un 13 por ciento se ve tentado por la posibilidad de trabajar por objetivos. En menor medida se valoran: la posibilidad de tener experiencias en otras provincias, regiones o países (11 por ciento), poder trabajar desde sus domicilios (4 por ciento), y tener vacaciones extendidas, gozar extensiones de licencia por maternidad y otras respuestas (3 por ciento).

Con respecto a las formas de capacitación preferidas, un 46 por ciento elige como primera herramienta a cursos o congresos, mientras que un 21 por ciento opta por libros y revistas especializadas, y otro 21 por ciento cree que el método más efectivo es vía Internet; en tanto que un 2 por ciento no prioriza ninguna de las opciones brindadas. En relación a elegir un estilo de organización, al 55 por ciento de los encuestados no les resulta influyente esa variable cuando busca empleo.

En cambio, el 28 por ciento prefiere un estilo formal y estructurado, mientras que el 17 por ciento se inclina por el informal y desestructurado. Por otro lado, a la hora de elegir una modalidad de trabajo el 83 por ciento opina que lo mejor es trabajar en equipo y el 17 por ciento restante prefieren hacerlo solos.