POLÍTICA ECONÓMICA
"El principal desafío es la creciente dolarización"
Con el debate electoral vencido y la crisis griega replicándose en Italia, los economistas discutieron las perspectivas económicas de la Argentina para 2012. Uno de los escenarios que plantean es el de desconfianza de las capacidades del Gobierno para enfrentar la "creciente dolarización de la Argentina", tal definió el economista Mario Brodersohn.
El freno gubernamental a la salida de divisas corrió el eje de discusión: la inflación perdió el reinado de las críticas y temores. Así quedó manifestado durante el seminario "Escenarios económicos 2012" que realizó el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios y que reunió, además del Director del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella, a José María Fanelli, Bernardo Kosacoff y Carlos Leyba.
"No es sólo el desafío fiscal que tiene que enfrentar la Argentina; sino lo que yo creo que es el principal desafío: la creciente dolarización estimulada por una serie de decisiones que ha tomado el Gobierno que lo único que hicieron fue crear un incentivo mayor a la dolarización de la economía", reflexionó Brodersohn.
El economista advirtió a ámbito.com que las consecuencias si se profundizan sus presagios pueden ser "malas". "El Banco Central está vendiendo muchos dólares, pierde reservas internacionales le quita credibilidad y el Gobierno tiene dificultad en encontrar respuesta a este tema. En paralelo, se distanció del tipo de cambio oficial. Todos los análisis son negativos", explicó
"Si siguen saliendo capitales como en octubre y noviembre, en 2012 habrá enfriamiento e la economía", reconoció.
A su vez, el exsecretario de Hacienda de Raúl Alfonsín desestimó las posibilidades de éxito a la validación de compra de divisas por parte de la AFIP, como herramienta para frenar la merma de dólares. Consultado sobre qué medidas tomaría para revertir la situación prefirió obviar las definiciones: "No hay una única medida. Es un conjunto de medidas que al Gobierno le cuesta encontrar la respuesta".
Brodersohn se explayó en algunas de las causas de la "dolarización". Entre otras, se refirió a la "desconfianza" en el sistema financiero nacional y la ausencia de la Argentina en los mercados financieros internacionales. "No hay quien financie la salida de capitales ni los vencimientos de deuda; hay que financiarlo con lo nuestro", afirmó.
"La Argentina se encuentra en un contexto en donde lo que antes era superávit en cuenta corriente pasa a ser déficit en cuenta corriente, y además tenemos salida de capitales y tenemos que pagar la deuda. Todo eso repercute muy rápidamente en el nivel de reservas internacionales", indicó.
• Italia no es Grecia
Los economistas reunidos por el IUEAN se mostraron preocupados por el futuro de la Eurozona y especialmente por la economía italiana, la tercera más importante del Viejo Continente. "Italia se lleva puesta a Alemania", pronosticó Fanelli si se llega a profundizar la crisis.
El investigador del CONICET y el CEDES dijo que la situación de Europa es "super difícil" y culpó a las "malas administraciones". "El problema de Italia es que quiere ser creíble", dijo y ejemplificó con el expremier Silvio Berlusconi, un político de perfil alto, fiestas, escándalos y bromas, un combo no compatible con los duros tiempos que corren en la península.
"La economía de Italia no es la de Grecia", advirtieron. Por su parte, Brodersohn admitió a este medio que los coletazos podrán llegar a la Argentina. "Italia es todo Europa. Nos va a perjudicar", sentenció.
Fuente: Ámbito.com