ECONOMÍA

El ritmo de devaluación del peso en enero ya supera más de 8 veces el nivel de hace un año

El ritmo de devaluación del peso en lo que va del mes ya supera en más de 8 veces el nivel de hace un año. En los primeros 20 días de enero, el dólar mayorista –el segmento que controla el Banco Central– acumula una suba de 31,5 centavos, mientras que en el mismo período de 2013, la suba de la divisa estadounidense que negocian bancos y empresas había sido de tan sólo 3,7 centavos.

El alza que suma el dólar en el inicio de 2014 ya iguala a la que registró el billete desde comienzos del año pasado hasta mediados de mayo último, cuando pasó de 4,923 a 5,238 pesos.

Ayer la divisa mayorista cerró a 6,825 pesos para la compra y 6,838 pesos para venta, lo que significa una suba de 4,83% desde el 30 de diciembre de 2013.

Desde que Juan Carlos Fábrega se hizo cargo de la presidencia del Banco Central a fines de noviembre del año pasado, la velocidad de la devaluación del peso se aceleró y la autoridad monetaria comenzó a morigerar sus intervenciones en el mercado, alternando días de fuertes ventas de divisas y jornadas prácticamente sin participación en la plaza.

Está claro que la nueva estrategia del Banco Central busca ir dejando atrás más rápidamente el atraso cambiario y reducir el ritmo de pérdida de reservas internacionales.

Desde el 19 de noviembre de 2013, cuando Fábrega empezó a manejar el accionar de la autoridad monetaria, hasta ayer (en tan sólo 3 meses), el dólar mayorista sumó un avance de 80 centavos, contra la suba de 1,115 pesos que llevaba acumulada la divisa desde el último día hábil de 2012 hasta la asunción del actual titular del Central.

El avance del billete mayorista ayer impulsó un alza de más de 3 centavos en el precio promedio del dólar que se ofrece en las pizarras de casa de cambio y bancos del microcentro porteño, que finalizó a 6,79 pesos para la compra y a 6,84 pesos para la venta.

Ayer el BCRA informó que no tuvo participación en el mercado y sus reservas cerraron en 29.723 millones de dólares. En lo que va de 2014, las reservas acumulan una baja de 876 millones de dólares.

La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron ayer que la semana pasada el sector agroexportador liquidó 304,3 millones de dólares.

Las entidades indicaron además que en todo 2013 la venta de dólares al mercado por parte de las empresas agrícolas llegó a 23.161,5 millones de dólares.

El dólar paralelo cayó 30 centavos

Después de rozar los 12 pesos el viernes, el dólar paralelo restó ayer 30 centavos a su cotización, y cerró a 11,65 pesos para la venta en las cuevas del microcentro porteño.

Según operadores, los ahorristas decidieron no convalidar la fuerte suba que había registrado la divisa sobre el final de la semana pasada, cuando sumó 40 centavos y alcanzó un nuevo récord de 11,95 pesos vendedor.

El precio del dólar en el mercado informal venía siendo impulsado por una fuerte demanda de especuladores y turistas, y por la escasez de billetes en las cuevas.

Así, en la última semana, la divisa en el circuito ilegal había sumado un avance de 1,15 pesos, pero ayer las compras mermaron y el billete se tomó un respiro.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, atribuyó ayer el alza del dólar paralelo a “ataques especulativos” y destacó que existen serias sospechas de que muchas de las transacciones que se realizan en ese mercado están relacionadas con dinero proveniente del lavado de dinero y del narcotráfico.

“Quiero ser muy enfático en esto, el popularmente denominado dólar blue es un dólar ilegal”, señaló Capitanich.

Y agregó que el dólar paralelo opera en “un mercado donde existen serias sospechas de que existen transacciones de carácter ilegal proveniente del lavado de dinero y narcotráfico”.

Para Capitanich, en el marco de esta operación de divisa extranjera, “es necesario tener mucha precisión de quienes son los que están detrás de ataques especulativos”.

Fuente: BAE