ECONOMÍA

El valor de los productos que Brasil vende a la Argentina creció un 22 por ciento

Según un informe del Ministerio de Economía, en el primer semestre del año, el valor de los productos que el vecino país le vende a la Argentina creció un 22% contra el 9% de aumento de los bienes locales exportados hacia ese destino.

Los datos duros de la economía ofrecen por lo general más de una lectura, dependiendo del lugar donde se pare quien los analiza. Un ejemplo claro se encuentra en los precios internacionales de los productos primarios que, endiosados hasta el cansancio por las oportunidades de desarrollo que ofrecen al país, también explican, en gran parte, el notable incremento en el histórico déficit comercial que nuestro país mantiene con Brasil.

De acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, en los primeros ocho meses de 2011 se produjo un aumento del déficit comercial de la Argentina con Brasil, el cual ascendió a U$S 3500 millones, prácticamente el doble que el correspondiente a 2010. Sin embargo, lejos de responder a una pérdida de competitividad dentro del Mercosur, el aumento del saldo comercial negativo se explica mayormente por los aumentos registrados en los precios internacionales en general, y de los commodities agropecuarios, minerales e industriales en particular. Según los datos manejados por la cartera brasileña, los aumentos de los principales productos exportados oscilaron entre el 10 y el 60%.

Así, las estadísticas del vecino país indican que en la comparación interanual el precio del café en grano aumentó el 70%, los semifacturados de hierro un 110%, máquinas de perforación el 73% y las autopartes un 21%. En tanto, otros bienes como papel cartón, frutas secas, caucho sintético y calzado, si bien no figuran entre las principales exportaciones de Brasil, también tuvieron aumentos importantes, superiores al 25%.

“Argentina le compra a Brasil una gran variedad de estos productos, entre los que se encuentran: mineral de hierro, laminados, café en grano, combustible, azúcar, entre otros”, le dijo a Tiempo Argentino Alejandro Robba, de la Subsecretaría de Coordinación Económica del Ministerio de Economía argentino. “El 71% del incremento de las importaciones argentinas es atribuible al efecto precio y el 29% al aumento de las cantidades, situación originada fundamentalmente en el mayor nivel de crecimiento de la economía argentina en relación a la brasileña”, explicó.

Según un informe del Ministerio de Economía argentino, el aumento de precios de la canasta que Brasil vende a la Argentina fue del 22% en el período enero-julio 2011 respecto a idéntico lapso del año 2010, “guarismo muy superior al 9% de aumento que experimentaron las cantidades transadas con dicho país”. El déficit que nuestro país mantiene con Brasil, tomando en consideración los datos de los primeros siete meses del año, es similar al registrado en 2007, y está por debajo del correspondiente a 2008. “Los resultados de la balanza comercial están correlacionados con los altos niveles de actividad de la economía local, siendo evidencia de ello la fuerte reducción que experimentaron las importaciones y el déficit en el año 2009, cuando se redujeron por la crisis internacional”, dijeron desde Economía.

Fuente: Tiempo Argentino