POLÍTICA ECONÓMICA

Emiten dictamen favorable a la reforma de la Carta Orgánica

Con cambios de último momento que habilita aumentar los adelantos al Tesoro, el kirchnerismo emitió hoy en un plenario de tres comisiones de la Cámara de Diputados dictamen de mayoría a favor de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central que impulsa el Gobierno, el cual será tratado en el recinto la próxima semana posiblemente en una sesión especial que pedirá el bloque del Frente para la Victoria.

El despacho que el oficialismo defenderá en el recinto introduce algunas modificaciones al texto original que la semana pasada envió el Poder Ejecutivo al Congreso, pero el que se destaca es un cambio al artículo 20 de la actual Carta Orgánica que agregó en la reunión, pareció casi de improviso, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti (FPV).

La modificación es para establecer que "podrá ser incrementado en forma excepcional hasta un 20 por ciento por un plazo de 18 meses" el 10 por ciento permitido para otorgar adelantos de los recursos en efectivo que el Gobierno Nacional haya obtenido en los últimos 12 meses.

Feletti aseguró en la reunión que el cambio no era "muy intenso" y que era "apenas una mínima corrección al financiamiento del Tesoro", lo cual fue replicado por Alfonso Prat Gay, diputado de la CC y ex presidente del BCRA, quien acotó que se trataba "de apenas 20 mil millones de pesos, para que todos conozcan la propuesta".

Las demás modificaciones que se le hicieron al proyecto fueron leídas en la reunión por el titular de la comisión de Finanzas, Carlos Heller (Nuevo Encuentro), que tiene una posición afín al Gobierno, quien condujo el debate en el que también participó la comisión de Legislación General, que preside Luis Cigogna (FPV).

De acuerdo con lo que el miércoles se había convenido con la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, durante la explicación del proyecto que brindó a las comisiones, en el artículo 3 se agregará el "empleo" entre las finalidades que se compromete a promover la entidad, mientras que en el artículo 4, inciso B, se incorporan "las tasas de interés" entre las regulaciones permitidas vinculadas a la cantidad de moneda y el crédito.

Después, el kirchnerismo acordó tres modificaciones en el artículo 14: una para sumar el "riesgo" entre las cuestiones a regular en los créditos y otras para incorporar el inciso W, para disponer políticas diferenciales orientadas a promover PyMEs y economías regionales, y el inciso O, que obligará al BCRA a propender a la apertura de otras entidades financieras.

Por último, introdujo otra modificación al artículo 42 para disponer que incumbirá al BCRA, "compilar y publicar regularmente las estadísticas monetarias, financieras, cambiarias y crediticias".

Prat Gay explicó el dictamen de minoría que presentaba junto a la UCR y la fueguina Liliana Fadul, en el cual propone cumplir lo prescripto en la Constitución Nacional en cuanto federalizar el Directorio de la entidad y crear una comisión parlamentaria bicameral permanente para hacer el seguimiento del cumplimiento o el desvío de las metas que pueda tener la política del BCRA.

También, el ex presidente de la entidad indicó la necesidad de eliminar la cláusula que permite el "nombramiento en comisión" de funcionarios, condición en que Marcó del Pont está al frente de la autoridad monetaria, por estimar que ello "lesiona el principio de independencia del Banco Central".

A su vez, no obstante los murmullos que se oían en el sector donde estaban ubicados los diputados del FPV, Prat Gay propuso modificar el artículo 34 para que solo se puedan transferir al Tesoro "utilidades que son líquidas", incorporar a la CO la obligación de informar al Congreso, crear un Consejo de Protección al Consumidor Bancario en la entidad y fijar reglas para que el BCRA deje de ser "el acreedor bobo" del Tesoro. En un momento, Prat Gay mencionó también que proponía la derogación completa de la ley de Convertibilidad pero después, frente a la reacción de Luis Cigogna, que le repreguntó su estaba "seguro" de lo que había dicho, el radical Miguel Ángel Giubergia aclaró que el dictamen que firmaban solo proponía la derogación de los artículos 4, 5 y 6.

"Ah, entonces van un poco más allá que nosotros", apuntó son ironía Heller, ya que el proyecto del PEN solo deroga los artículos 4 y 5 de la ley. Por su parte, Claudio Lozano (FAP), autor del despacho firmado por el FAP, afirmó que "creemos que en caso que existan reservas excedentes su destino debe ser la inversión productiva como objetivo prioritario" y desaprobó que el Gobierno habilite en la modificación el pago de la deuda con el Club de París, por considerarla ilegítima.

Federico Pinedo (PRO) confió que "le preocupa un BCRA sin reglas" e insistió en que la entidad debe fijar parámetros para fijar las reservas mínimas, en tanto que aseguró que la entidad tiene que "preservar el valor del salario y de los ahorros de la inflación".