ECONOMÍA

Empresarios apoyan la quita de subsidios a los servicios públicos

Desde Cannes, donde participa en la reunión del G-20, el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, observó que la decisión “va en la dirección correcta”. También respaldaron Eurnekian, Mindlin y Cirigliano, entre otros.

El anuncio realizado anteayer por los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación, Julio De Vido, sobre el retiro de los subsidios aplicados a los servicios de agua, gas y electricidad dirigidos a bancos, compañías de seguros, juegos de azar, aeropuertos, terminales fluviales, empresas de telefonía celular, explotación de hidrocarburos y minería tuvo una amplia adhesión entre los empresarios de diversos sectores, sean industriales, de servicios o privatizadas.

Desde Francia, donde integran la comitiva que acompaña a la presidenta Cristina Fernández, en la cumbre del Grupo de los 20, varios empresarios picaron en punta con las declaraciones sobre la creación del equipo que observará los beneficios a las empresas. En declaraciones a una radioemisora porteña, José Ignacio de Mendiguren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), expresó que la decisión del Poder Ejecutivo “va en la dirección correcta”, y elogió la iniciativa al afirmar que fue tomada “en el momento oportuno”.

En tanto, el titular de la Corporación América, Eduardo Eurnekian, que también integra la comitiva empresaria en el Viejo Continente, coincidió con el juicio favorable del titular de la UIA, cuando sostuvo que “no veo mal que se desarmen los subsidios”, no obstante marcó diferencias con la decisión oficial a la que juzgó como “inoportuna”. De acuerdo con el argumento del empresario, medidas como la anunciada el miércoles por Boudou y De Vido “en otro momento pasarían desapercibidas, ya que son lógicas y razonables. Pero si se toman en este momento, cuando hay drenaje de divisas, se trata de un error político.”

Marcelo Mindlin, referente del sector privado energético, coincidió con el jefe de la UIA en calificar la movida del gobierno como “correcta”, y puso énfasis en que “los subsidios tuvieron su razón de ser durante la crisis”, pero señaló que “es momento de ir desmantelando lentamente los subsidios generalizados”, al tiempo que sostuvo que “hay pocos temas en la Argentina en los que hay tanto consenso como en el de la eliminación de los subsidios”. Mindlin indicó que “hay hasta dirigentes sindicales que pidieron que se revise esta situación de subsidiar a todo el mundo sin discriminación”.

En tanto, en el país otros hombres de negocios se manifestaron sobre la cuestión. Entre los referentes de la banca, Jorge Brito, hombre fuerte del banco Macro, volvió a abogar por la importancia social de los subsidios aunque marcó que es necesario instrumentar mecanismos para que “lleguen a quienes los necesitan”. El banquero reflexionó también en que la medida “es muy importante para que cuidemos recursos escasos y no renovables que en el mundo se pagan mucho más caros”.

Claudio Cirigliano, empresario del transporte público, justificó el anuncio de los dos ministros y resaltó que “todo lo que permita transparencia y distribución equitativa y más justa es lo que la sociedad votó el pasado 23 de octubre”.

También se expresaron en la misma línea empresarios vinculados a la generación de energía, como Rubén Turienzo, titular de la Asociación de Generadores, quien pidió que los fondos que se retiren a las empresas se usen en “obras o programas para mejorar la calidad de vida de los argentinos”. En la misma línea se manifestó Carlos García Pereira, de los transportadores de energía, quien se puso a disposición de la comisión creada por el gobierno nacional.

Desde el campo político, el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, se refirió a la manera en que algunos medios de comunicación trataron la noticia del retiro de subsidios. Abal Medina admitió que “son las particularidades de los medios que ya conocemos”, y lamentó que “algunos siempre pretenden desinformar”.

Fuente: El Argentino