POLÍTICA ECONÓMICA

Empresarios del Grupo de los Seis se reunirán mañana para analizar la situación económica del país

Empresarios del Grupo de los Seis analizarán mañana la situación económica del país con el alivio del cierre de los primeros acuerdos paritarios sin conflictos y en línea con sus presunciones. Los hombres de negocios se verán formalmente por segunda vez en el año conformes con la serie de medidas gubernamentales en la búsqueda de achicar la expectativa inflacionaria.

El acuerdo en el sector metalúrgico del 28% se convirtió en la “referencia” que los empresarios volcarán en el cónclave que se realizará en el mediodía de mañana. La sede será la Cámara Argentina de Comercio en donde el anfitrión Carlos De la Vega recibirá la visita de Héctor Méndez -UIA-, Gustavo Weiss -Construcción-, Jorge Brito -Adeba-, Claudio Cesário -ABA-, Luis Echevehere -SRA-, Héctor Orlando -Bolsa de Comercio-.

El cónclave servirá para buscar el “efecto contagio” sobre las negociaciones paritarias que se encuentran abiertas e incluso para aquellos acuerdos que aún no entran en debate porque mantienen vigencia. Cada empresario volcará en la mesa el análisis de situación de cada espacio aunque el eje que los guiará serán los aumentos de salarios. Aunque habrá grandes diferencias con la última reunión del mes pasado, cuando la alarma se había encendido entre los dueños de empresas.

Un informe reveló que empresas consultadas estimaron para este año un ajuste de salarios del 25% promedio, según surge de la Encuesta de Remuneraciones y Beneficios de la que participaron 113 empresas del sector de la industria y los servicios, realizado también por la consultora Tendencia Salarial. Aunque los representantes de los seis sectores más fuertes del país se conformaron con elevar esa expectativa con el objetivo de mantenerse por debajo del 30 por ciento, el número de alarma para las proyecciones empresarias.

“Vemos como un hecho positivo el acuerdo metalúrgico, que se transformó en un buen indicador hacia las negociaciones abiertas o que están por venir”, afirmó a BAE Negocios De la Vega, presidente de los empresarios mercantiles. Justamente ese sector se encuentra en discusiones con el gremio que lidera Armando Cavallieri por un pago especial antes del inicio formal de las paritarias. Comercio tiene en abril el vencimiento del acuerdo 2013 aunque esta semana habrá encuentros para avanzar en el debate salarial.

Por su parte, el sector de la Construcción intentará concluir esta semana las discusiones y planea tener un acuerdo en la misma línea de los metalúrgicos. Las charlas ingresaron en su “tramo final” y el jefe de los empresarios constructores dijo que la paritaria metalúrgica “ayuda mucho”. “Nos reunimos mañana (hoy) y confío en llegar a un acuerdo. Estamos muy cerca”, le dijo Weiss a este diario.

Tanto el presidente de Camarco como Méndez de la UIA darán detalles de los acuerdos para mostrar una guía de la negociación. Además, el G-6 reclamará al Gobierno que existan proyecciones oficiales “certeras” para poder diseñar el segundo semestre. “No queremos que nos digan lo que queremos sino lo que podría pasar aunque no nos guste”, enfatizó uno de los empresarios que estarán mañana en la sede de la CAC. Si bien cada cual llegará con sus quejas, varios consideran que las medidas antiinflacionarias y el control del dólar tienen un efecto “inevitable” de moderación en el crecimiento de actividad económica, por lo que dejaron en desuso la palabra “preocupación”. “Pedimos medidas que iban a afectar el crecimiento. Sería inviable ahora quejarnos”, admitió otro de los que almorzarán mañana.

Respaldan quita de subsidios y descartan efecto en salarios

Empresarios respaldaron el programa de reasignación de subsidios para los servicios de agua y gas que anunció el Gobierno nacional la semana pasada. Y si bien había pronósticos negativos sobre la injerencia que podía generar en plena negociaciones paritarias, los dirigentes de cámaras empresarias.

“Es una medida totalmente razonable y se caía de maduro porque no vulnera a los más desprotegidos e impactará en aquellos que tienen mayores niveles de consumo”, afirmó el vicepresidente de la UIA, José Urtubey.

El referente industrial descartó un efecto en las negociaciones paritarias. “No debería trasladarse a los reclamos por aumentos de sueldos”, analizó el CEO de Celulosa Argentina.

Por su parte, el presidente de la CAC, Carlos De la Vega, descreyó en que la suba en los servicios básicos engrose los reclamos salariales y señaló que “los reclamos se realizan en torno a la perspectiva de inflación anual y estas subas no deben ser contempladas”.

“No se ha hecho presente en la discusión y esperemos que no sea un elemento que genere un retraso en el inminente acuerdo”, enfatizó el líder de los empresarios de la Construcción, Gustavo Weiss.

El antecedente de la negociación en el rubro metalúrgico generó fuertes expectativas en el resto de los sectores. Sucede que el entendimiento entre empresarios y dirigentes gremiales se concretó un día después de los anuncios oficiales y ante augurios de complicaciones en las negociaciones.

Según señalaron empresarios consultados, el rápido cierre metalúrgico dejó sin posibilidades de ingreso en las negociaciones a los aumentos en el pago de las boletas de agua y gas. El mismo jueves del anuncio, varios hombres de negocios se habían preocupado de la influencia negativa en el clima de negociación aunque existía ánimos contradictorios porque finalmente el Gobierno tomaba una medida reclamada desde el seno de las organizaciones que representan a los empresarios que se encuentran actualmente en plena negociación salarial.

Fuente: BAE