En el país se envían más de 169.000 millones de SMS por año
Su costo, su uso para promocionar ofertas y vender servicios y la llegada de celulares cada vez más inteligentes hacen del mensaje de texto el idioma nacional.
Más que un boom, el uso del mensaje de texto (SMS) como medio de comunicación ya puede ser considerado una adicción de la que casi ningún argentino puede escapar. Sólo basta con leer las cifras: en 2010 se enviaron 169.128 millones de SMS en el país. Si se tiene en cuenta que hay 52,2 millones de líneas móviles, se llega a la conclusión de que cada argentino envió el año pasado un promedio de 270 SMS por mes.
Los analistas y expertos consultados por El Cronista coinciden en sostener que el lanzamiento de smartphones con sus respectivas aplicaciones para twitter y chat, el costo elevado de las llamadas por celulares y razones de costumbre que ya se han tornado en culturales, son los principales factores que hacen del SMS el medio de comunicación más popular. También recuerdan que cada vez más compañías usan este servicio para comunicar y otras como un valor agregado. Añaden que otros usos “clásicos” del SMS tienen que ver con participación en concursos, promociones, votaciones y hasta para descargar chistes, tonos mp3 y contenido para móviles.
Su masividad es tanta que ubica a la Argentina no sólo entre los mercados líderes en América latina, sino a nivel mundial. En promedio cada argentino envía más SMS que un chino (131); un francés (136), y un español (59). También que un brasileño (21); mexicano (58) y venezolano (256). De todos modos, están lejos del líder del mundo que es Filipinas, con 613, seguido por Estados Unidos, con 513.
Los datos pertenecen a un reciente relevamiento de Convergencia Research y son ampliamente superiores a las estadísticas que difunde la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) que, si bien son más conservadoras, también impactan. Según el organismo, el año pasado los SMS enviados crecieron un 19,2% alcanzando 75.663 millones. Es decir, en promedio, 126 mensajes de texto por suscriptor por mes. Las diferencias tienen que ver con que la CNC no incluye los SMS enviados por planes bonificados que las telefónicas ofrecen para seguir promociando el uso de este servicio. En las operadoras admitieron que los datos de Convergencia Research son más cercanos a sus propios números.
El trabajo fue realizado a pedido de Acision, firma dedicada a soluciones de datos móviles y creadora del índice MAVAM (Monitor Acision de Valor Agregado Móvil), para analizar la evolución de las principales tendencias del mercado y monitorear el uso de SMS, banda ancha y banca móviles, entretenimiento y redes sociales.
Según el trabajo, los servicios de valor agregado (VAS) en la Argentina representan el 36,88% de los ingresos de los operadores y son equivalentes a un volumen de ventas de $ 9.455 millones anuales. Pero en casos puntuales como el de Personal, ya arañan el 50% de los ingresos de la empresa. “El costo más barato, las promociones y ofertas y la cultura del argentino de utilizar los SMS, hace que se trate del servicio de valor agregado que más crece”, sostuvo Máximo Dupont, gerente de Marketing de Personal. En el caso de Claro, representaron en 2010 el 35% de los ingresos totales de la operadora del mexicano Carlos Slim. Para Telefónica, los porcentajes son similares.
Frente a este escenario, Mariana Rodriguez Zani, directora de Convergencia Research, sostuvo que “el tema precios, nuevas tecnologías, ofertas de las operadoras que estimulan este servicio han hecho del SMS una costumbre argentina”. Según la analista, el negocio de SMS aporta el 72% de los servicios de valor agregado.
Por su parte, Rafael Steinhauser presidente para América Latina de Acision, sostuvo que tras haberse consolidado el liderazgo de la Argentina en el uso de los servicios de valor agregado, “ahora se inicia en la región una nueva etapa en la que estos servicios tendrán una importancia cada vez mayor para el crecimiento de los ingresos de los operadores móviles”.
(El Cronista Comercial)