ECONOMÍA

En los primeros 9 meses, aumentó 2,4 por ciento el consumo

Según se desprende del informe elaborado por CCR, el consumo masivo de alimentos, bebidas, cosmética, tocador y limpieza creció en volúmenes 2,4% en los primeros nueve meses del año en todos los canales de comercialización, en la comparación con el mismo período del año pasado. Si bien el consumo continúa fuerte en 2011, los datos de CCR muestran una desaceleración si se lo compara con el crecimiento registrado en el período enero-septiembre 2010-2009, cuando la suba registrada alcanzó 3,9%.

Si se desagrega el resultado por zona geográfica, se destaca el consumo en ciudades chicas de menos de 100 mil habitantes y zonas rurales, donde subió 4,1% en el período enero septiembre.

Por su parte, en el interior del país, el consumo aumentó en ese período 3,4%, y en las principales ciudades lo hizo un 2,8%, en tanto que en Capital y Gran Buenos Aires el incremento del 1,6 por ciento.

Al comentar las conclusiones del trabajo, Bastianon dijo que la frase que resume el estado de los consumidores es “no estamos tan mal” si se compara la realidad del país con el contexto global.

Al hacer una proyección anual del aumento de consumo masivo partiendo de 100 puntos en 1998, la consultora concluyó que se terminará el año 2011 con 126 puntos.

En lo que respecta a las tendencias de consumo, el estudio asevera que “no sólo no avergüenza comprar con descuento sino que francamente ha profundizado una modalidad de compra e incidido en el proceso decisorio”.

Según comentó Bastianon durante la presentación la costumbre de realizar compras con descuento, “se profundizó”, y señaló que las primeras marcas de productos se consolidaron en detrimento de las segundas marcas.

Entre las conclusiones del informe, la consultora reconoce un “boom de consumo incentivado”, a pesar de que los bienes obtenidos son considerados por los encuestados como “superfluos y efímeros”. “El acceso a los bienes considerados más importantes y estructurales sigue siendo un imposible, y el caso paradigmático es la casa propia” indica el documento.

En lo que respecta a la perspectiva de la gente en relación a la situación económica del país, el 31% de los encuestados la calificó como buena o muy buena, en tanto una mayoritaria franja que alcanza el 41% la ponderó como regular. En tanto, sólo un 9% de los consultados calificó la situación argentina como “muy mala”, mientras que para un 18% compuesto mayoritariamente por jóvenes de hasta 30 años (34%), la situación es simplemente “mala”.

Al comentar las conclusiones del trabajo, Bastianon dijo que la frase que resume el estado de los consumidores es “no estamos tan mal” si se compara la realidad del país con el contexto global, aunque para los especialistas esa respuesta encierra una percepción positiva a la que explíticamente se demuestra.

Fuente: Tiempo Argentino