ECONOMÍA
En los últimos 5 años, se duplicó la venta de maquinarias pesadas
La comercialización de equipos pesados de construcción se duplicó en Argentina durante el último lustro. En 2010 alcanzó una facturación de 370 millones de dólares.
En 2010 alcanzó una facturación de 370 millones de dólares impulsada, fundamentalmente, por las obras de infraestructura y el fuerte desarrollo del sector minero.
La comercialización de equipos pesados de construcción -excavadoras, motoniveladoras, camiones articulados y retroexcavadoras- se duplicó en Argentina durante el último lustro y el año pasado alcanzó una facturación de 370 millones de dólares impulsado -fundamentalmente- por las obras de infraestructura y el fuerte desarrollo del sector minero.
Los principales actores son las firmas internacionales Caterpiller, Jhon Dere, Komatsu y Volvo Construction, que durante el 2010 comercializaron en el país un total de 3.700 unidades, mientras que en 2005 rondaban apenas las 2000.
Frente a este panorama, Volvo Construction Equipment concretó una inversión de 650 mil dólares en un nueve predio integral de servicios de 6.000 metros cuadrados, en el kilómetro 33,6 de la ruta Panamericana.
“Argentina es un mercado importante y en crecimiento”, afirmó el presidente de Volvo, Yoshio Kawakami, durante un encuentro que mantuvo con la prensa en la que realizó un repaso de los números de la empresa a nivel global y local.
En 2010, la firma comercializó 155 máquinas pesadas en el país, con una facturación de 28 millones de dólares, equivalente a una mejora del 79 por ciento respecto a los números de 2009.
Volvo Construction es una empresa de capitales abiertos que posee -entre otras- una planta de producción en Brasil y otra en México.
En América latina, Brasil es el principal mercado para este tipo de productos, seguido por Chile, México y Argentina.
A nivel mundial, China -el gigante asiático- explicó en 2010 el 58 por ciento del total de las ventas de la firma, seguido por Europa con el 13 por ciento; Latinoamérica, 11 por ciento; y EEUU, 4 por ciento.
Antes de la crisis desatada en 2008, China ya era el principal mercado con el 30% del total de las ventas, seguido por Europa (27%), EE.UU. (15%) y América Latina (7%).
(Toma mate y avivate)