INTERNACIONAL

España: Empresarios piden congelar salarios

El secretario de Organización de CEOE, José María Lacasa, señaló el que se debía revisar el acuerdo salarial vigente entre las centrales sindicales y la cámara empresaria para aplicar un congelamiento salarial.

El titular de la patronal, Juan Rosell, propuso también crear los llamados “miniempleos”, para poner un freno al descomunal desempleo juvenil en España, que carga con la cifra más abultada de la UE (más del 45% de jóvenes desocupados).

Estos trabajos, que estarían remunerados con entre algo más de 400 euros y los 600 euros, podrían ser la solución, según dijo ayer el comisario europeo de empleo, Laszlo Andor, aunque añadió que sólo “como parte de un paquete más amplio”.

Al ser preguntado en rueda de prensa sobre si estos “miniempleos” podrían ser una solución o una trampa, que atrapara luego a los jóvenes en salarios tan bajos, el comisario húngaro avisó de que «no creemos en una solución única» para el desempleo juvenil.

Por eso, añadió que estos trabajos con remuneraciones inferiores al salario mínimo español (641 euros, el tercero más bajo de la UE) deben venir acompañados de otras medidas.

Entre ellas, Andor mencionó las oportunidades que pueden brindar las prácticas y la formación, con «una calidad mejorada», así como un mejor uso de los fondos sociales europeos en España para dar apoyo a los jóvenes, una vieja batalla del comisario con nuestro país.

El debate de los “miniempleos” para combatir el riesgo de una generación perdida, largamente advertida por analistas y políticos, se abrió tras conocerse que el Banco Central Europeo había propuesto esta idea al Gobierno español durante el verano, en la carta con las exigencias que pidió Fráncfort para comprar deuda española.

Aunque el Gobierno socialista no optó por tomar este camino, la CEOE ha mostrado su apoyo a esta alternativa, que Alemania ya aplica a 6,8 millones de trabajadores.

Estos contratos de baja remuneración y máximo de 15 horas de trabajo a la semana están funcionando en Alemania desde 2003.

Las personas bajo este régimen laboral tienen derecho a vacaciones pagadas, bajas por maternidad y enfermedad, además de a los plazos de despido.

En Alemania existe un 24% de este tipo de contratos, mientras que en Holanda ascienden al 40% y en España tan sólo al 12%.

El presidente de la Comisión de Economía y política financiera de la CEOE, José Luis Feito, aseguró que prefiere los “miniempleos” al “maxiparo” (y que se trata de una opción de contratos que no pretende sustituir a la mayoría de los empleos.

Fuente: Info New