INTERNACIONAL
España: La tasa de morosidad alcanzó en diciembre de 2010 el 5,81 por ciento
La tasa de morosidad de los créditos concedidos por los bancos y cajas españoles, un índice clave de su vulnerabilidad, alcanzó en diciembre de 2010 el 5,81%, su nivel más alto desde diciembre de 1995, según cifras publicadas por el Banco de España.
Los créditos dudosos de los establecimiento bancarios del país se elevaban a 107.173 millones de euros en diciembre, el equivalente al 5,81% del total de los créditos, frente al 5,68% de noviembre y el 5,66% de octubre. En noviembre de 2010, la morosidad había alcanzado los 104.781 millones de euros.
Esa tasa, que apenas alcanzaba el 4,98% en octubre de 2009, es la más elevada desde diciembre de 1995. Ya en agosto, la tasa de morosidad había mostrado un alza significativa, situándose en el 5,61%, el nivel más alto desde febrero de 1996.
La morosidad registrada por los bancos fue ligeramente superior a la de las cajas de ahorros por tercer mes consecutivo, de manera que la tasa de mora de los primeros alcanzó el 5,826% frente al 5,820% de las segundas, las cuales en noviembre habían tenido una tasa de morosidad del 5,531%.
La cartera crediticia de las cajas se situó en los 848.343 millones de euros, 7.188 millones menos que en noviembre.
La situación de las entidades bancarias españolas sigue siendo fuente de preocupación para los inversores internacionales debido a las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria de finales de 2008, de la recesión que ha atravesado el país desde finales de 2008 y del fuerte encarecimiento del coste del crédito español en los últimos meses.
Tradicional eslabón débil del sistema bancario español, las cajas de ahorros, establecimientos regionales a menudo de reducido tamaño y que no cotizan en bolsa, han sido impulsadas en 2010 por el gobierno y el Banco de España a reestructurarse con el fin de mejorar su solidez financiera.
La ola de fusiones y esfuerzos de saneamiento llevados a cabo el pasado año por estas entidades reduciendo su número de 45 a 17 cajas de ahorros se ha visto reforzado con la exigencia del ejecutivo español de que algunas cajas necesitarán un mínimo de un 10% de capital básico.
La exigencia de ese 10% de capital básico de máxima calidad se exigirá a las cajas que no coticen, o que no tengan una presencia de inversores privados de, al menos, el 20%, y cuya liquidez dependa en más de un 20% de los mercados mayoristas.
"El sector financiero sigue suscitando algunas dudas en los mercados y por eso presentamos este plan, para reforzar la solvencia y la credibilidad de nuestro sector financiero. Así será más fácil obtener financiación, será más fácil seguir obteniendo beneficios", dijo la ministra española de Economía, Elena Salgado, tras presentar estas normas.
Esto va a obligar a algunas cajas de ahorros a buscar liquidez suplementaria mediante la venta de activos, entrando en bolsa o asociándose a mayores grupos inversionistas.
(Ámbito Financiero)