Establecen en Santa Fe el "Reglamento de Condiciones Mínimas de Trabajo Decente en los Campamentos Rurales"
El ministerio de Trabajo de Santa Fe estableció mediante una resolución el "Reglamento de Condiciones Mínimas de Trabajo Decente en los Campamentos Rurales" para equiparar las condiciones de vida de los trabajadores rurales temporarios con las de los permanentes, informaron fuentes oficiales.
El reglamento estipula las condiciones de habitabilidad, así como también todo aquello que lo rodea: provisión segura de energía, ubicación de residuos, duchas y sanitarios, presencia obligatoria de pararrayos, provisión de vestimenta adecuada, infraestructura mínima, capacitación específica para la tarea que realizan, y recordatorio de los derechos de los que gozan como cualquier otro trabajador.
Se trata de la resolución número 075, firmada por la ministro Carlos Rodríguez, cuyos alcances serán presentados mañana en Rosario por el funcionario ante la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).
La reunión se llevará a cabo a las 11, en la sede de Gobierno de la provincia en la ciudad de Rosario, Santa Fe 1950.
Los convocados son: Asociación de Cooperativas Argentinas, Basf Argentina, Basso Semillas, Compañía Argentina de Semillas, Dow Agrosciences Argentina, Monsanto Argentina, Nidera, Pioneer Argentina, Satus Ager, Southern Seeds Production, y Syngenta Agro.
Los voceros señalaron que "el objetivo de la iniciativa es imponer requisitos básicos de organización en los campamentos temporarios, disponiendo así un marco para el cumplimiento de derechos humanos fundamentales, así como condiciones de trabajo decente relativas a vivienda, instalaciones sanitarias, transporte y comida, entre otros aspectos".
El ministro Rodríguez explicó que “Argentina no dispone de un marco legal específico sobre el tema" pero recordó que "nuestro país ratificó en 2006 el convenio 184 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre salud y seguridad en la agricultura".
En ese convenio "se extienden los derechos prescriptos para los trabajadores permanentes a los temporales", añadió el funcionario.
"Dicha ratificación implica un compromiso de modificar las leyes en un año; sin embargo, la misma no ha tenido efectos a la hora de adecuar las leyes nacionales. Como consecuencia, hoy no contamos con normativas específicas y ante este vacío, nos hemos permitido dictar dicha resolución”, señaló el ministro.
Para Rodríguez, "esto va más allá de la salud y la seguridad en el trabajo y de la legislación laboral; tiene que ver íntimamente con los derechos humanos".