"Este nuevo contexto coloca a la región ante la ahora factible integración financiera latinoamericana"

La región se encamina, paso a paso, hacia la desdolarización del comercio entre las naciones que la integran y a la integración financiera, explicó Roberto Feletti, viceministro de Economía, en una de sus habituales clases en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en la que es docente.

En rigor, estos temas se vienen discutiendo desde 2007 en el marco de un grupo de trabajo sobre integración financiera regional que Feletti preside. Ese grupo analiza cuatro áreas de acción: el uso coordinado de reservas; la creación de fondos para el desarrollo, incluido el Banco del Sur; la coordinación de un sistema de pagos en monedas locales; y la conformación de un mercado de capitales regional.

Según Feletti, la desdolarización aparece como una realidad concreta toda vez que ya se emplea para una parte del comercio bilateral entre la Argentina y Brasil. “La región sudamericana se enfrenta a un proceso novedoso de convergencia política, donde comienza a asumirse a sí misma como un bloque para pararse autónomamente ante la realidad global”, subrayó.

El número dos del Palacio de Hacienda remarcó que “este nuevo contexto coloca a la región ante la ahora factible integración financiera latinoamericana por la situación en que se encuentra la región, con un creciente comercio intra-americano y la mayoría de los países que la componen con solvencia del sector externo, compuesta por una disminución de la relación entre su deuda y su Producto Bruto Interno, un aumento de las reservas en los bancos centrales y superávit comercial”. Para ello, precisó que es posible “fijar como antecedentes la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y su convenio entre los bancos centrales de cada país, con poca incidencia en la actualidad; el Sistema de Monedas Locales entre la Argentina y Brasil, y el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos, creado por los países de ALBA”. Esta agenda se discutirá en Buenos Aires, entre el 9 y 10 de junio, en la reunión del Consejo de Ministros de Economía de la Unasur.

(Tiempo Argentino)