ECONOMÍA

Estima que en 2012 habrá 100 mil nuevos beneficiarios de la AUH

Aunque no están previstos aumentos en los montos, en la ANSES no descartan posibles mejoras en las asignaciones.

El secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Juan Carlos Pezoa, adelantó ayer en la Comisión de Presupuesto del Senado que en el año 2012 el gobierno nacional ampliará la Asignación Universal por Hijo a otros 100 mil nuevos beneficiarios.

Sin embargo, Pezoa dijo que aún no está previsto en dicho Presupuesto ningún incremento en el monto que cobran hoy los 3.508.007 menores de 18 años “por encima de los actuales $ 270 que se fijaron en septiembre pasado”.

De acuerdo al mencionado Presupuesto 2012 –que ya cuenta con medida sanción de Diputados y un dictamen del Senado–, el Estado Nacional designará el año próximo alrededor de $ 11.691,7 millones en 2012, cifra que casi duplica los $ 6339,9 millones gastados en 2010. Esto representa asimismo un 16,4% más que los $ 10.043 millones que se invirtieron en 2011.

De las declaraciones de Pezoa puede inferirse que esta mejora porcentual corresponde a la ampliación de los beneficiarios pero no a un aumento del monto del dinero.

Sin embargo, una altísima fuente de la Anses recordó que en el Presupuesto de este año tampoco está estipulado ningún tipo de incremento en la AUH. Pese a ello, en septiembre de 2011, el Ejecutivo anunció que los beneficiarios, en lugar de cobrar $ 220, pasarían a cobrar $ 270.

“El Presupuesto es justamente eso, un presupuesto pero, aunque no lo puedo asegurar, tampoco descartaría que el año próximo se concrete un aumento”, indicó la fuente.

Desde que se puso en marcha, en octubre de 2009, la Asignación Universal mejoró el 50% al saltar de los $ 180 iniciales a los $ 270 actuales.

La AUH se creó a través del Decreto 1602/09 en octubre de 2009 y consiste en un beneficio dinerario para los menores de 18 años y discapacitados de familias desocupadas o que se desempeñan en empleos informales que no reciben ninguna otra asignación.

Pero su efectivización está sujeta al cumplimiento de los controles sanitarios obligatorios para los menores y de que concurran a las escuelas públicas. Por ello los efectos derivados de esta medida no se reducen al ámbito económico puesto que las contraprestaciones exigidas en materia de salud y escolaridad de los menores ya están dando buenos resultados significativos. Según cifras oficiales, en 2010 la matricula escolar aumentó un 15% en el nivel inicial, un 10% en la primaria y el 19% en la secundaria; a su vez, especialistas del área de salud indican que si el total de los beneficiarios cumplen con los requisitos en materia de vacunación, ello implicaría duplicar la cobertura del Plan Nacer. Además, el sistema a se amplió a las mujeres embarazadas.

La Asignación Universal ha despertado elogios de distintos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un extenso borrador del organismo titulado “La Asignación Universal por Hijo para protección social en perspectiva”, al que tuvo acceso en exclusiva Tiempo Argentino, refleja el importante avance social que ha significado la AUH en el contexto regional.

El principal atributo de la AUH que “acerca la políica de Protección Social nacional a las nuevas metas planteadas a niverl internacional; entre ellas, la construcción de un Piso de Protección Social”, uno de los principales reclamos de la OIT y las Naciones Unidas.

El informe también destaca que “a partir de la AUH y otras medidas tomadas en materia social, la Argentina implementa una nueva política social que se establece como líder en la región, tanto en términos de casos como en montos asignados”.

Además, la AUH tiende a reducir las asimetrías sociales que existen en las distintas regiones del país porque los ciudadanos que reciben más apoyo son quienes viven en las provincias donde residen aquellos que tienen menores ingresos o una mayor proporción de familias con trabajadores en la informalidad.

Fuente: Tiempo Argentino