ECONOMÍA

Estiman que ingresarán al país más de u$s 3000 millones por liquidación de divisas

Se trata de una decisión oficial clave que apunta a descomprimir la presión que existe sobre el dólar y a demostrar que el Ejecutivo continuará administrando el tipo de cambio y subordinándolo a la política económica.

Menos de 72 horas después de que el 54% de la población le dio la reelección y le otorgó un fuerte espaldarazo a su gestión, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió ayer una clara señal de que no está dispuesta a ceder el control de la administración de la política económica al capricho de los mercados. De hecho, el Poder Ejecutivo tomó la primera decisión, que ratifica la continuidad del rumbo económico y que apunta fundamentalmente a descomprimir la fuga de divisas y las fuertes presiones especulativas para que la Argentina devalúe su moneda.

A través del Decreto 1722, el gobierno nacional restableció a partir de ayer mismo la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de todas de las divisas provenientes de operaciones de exportación de petróleos crudos, sus derivados, gas y de empresas mineras. Fuentes oficiales estimaron que esta medida “va a proveer un mayor ingreso de divisas en el cortísimo plazo, esperamos por lo menos U$S 3000 millones de dólares al año, e inclusive un poco más”. De acuerdo a un trabajo de la consultora Abeceb.com, en los últimos meses la Argentina ha sufrido una sangría de divisas que osciló en un promedio mensual de U$S 2050 millones, pero paralelamente también hay un ingreso promedio de U$S 2252 millones sólo en concepto de liquidación de exportación de granos y productos derivados. La determinación de ayer apunta a fortalecer el ingreso de divisas y descomprimir la presión sobre el tipo de cambio.

El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, también destacó que “gracias al ingreso de nuevas divisas, que rondarán entre los U$S 2000 y U$S 3000 millones por año, se podrá disponer de una mayor holgura en las cuentas internas y eso va a ser positivo para atender las necesidades del país”.

Hasta este lunes las empresas que trabajan en la actividad minera contaban con un régimen diferencial que les permitía enviar al exterior los dólares que obtenían como resultado de las exportaciones de recursos que extraen del subsuelo argentino sin necesidad de liquidar las divisas en el país. Por su parte, las petroleras tienen un régimen hiperflexible que sólo las obliga a liquidar en el mercado cambiario el 30% de sus ventas al exterior. “El decreto gubernamental viene a establecer equidad entre los exportadores: el sector agropecuario, la industria y los servicios tienen la obligación de liquidar en el país y no había razón para que otros sectores tuvieran un tratamiento diferencial”, explicó Alejandro Vanoli.

El decreto señala, además, que se modificaron las circunstancias que dieron origen a excepciones en dicha obligatoriedad, inicialmente dispuesta mediante el decreto 2581, del 10 de abril de 1964 durante la presidencia de Arturo Illia. En su momento la decisión de Illia era mucho más ambiciosa porque incluía la obligatoriedad de liquidar todas las exportaciones, el cobro de los fletes y pasajes, los seguros, las comisiones de cualquier naturaleza, la renta de las inversiones e incluso los derechos de autor y toda suma de dinero ganada en dólares o cualquier moneda extranjera a favor de un residente en la Argentina. Sin embargo, en el marco del proceso de extranjerización de la economía y al amparo de la Convertibilidad, la dupla Carlos Menem-Domingo Cavallo le devolvió el 27 de marzo de 1991 la potestad a las empresas para manejar las divisas a su antojo mediante el decreto 530. Lo curioso es que esta situación volvió a suspenderse mediante el decreto 1606, del 5 de diciembre de 2001, ya en los últimos días del gobierno de Fernando de la Rúa y con el mismo Cavallo en Economía, ante la grave crisis de la Convertibilidad.

En lo relativo a la minería, el decreto 417, del 27 de febrero de 2003, durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde, exceptuó a las empresas del sector de la obligación de liquidar divisas de exportación en el mercado cambiario nacional.

El Decreto 753, del 17 de junio de 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, limitó esa facultad a las empresas mineras que presentaran nuevos proyectos o ampliaciones de unidades productivas existentes.

El economista jefe de Abeceb.com, Mariano Lamothe, opinó que la medida que ayer restableció la obligatoriedad de liquidar es “un parche que no soluciona el problema de fondo que es el restablecimiento de la confianza”. Sin embargo, Vanoli explicó que “en este contexto macroeconómico de crisis global la medida busca proteger el equilibrio externo, algo que todos los países están haciendo, cuidar su economía, su balanza comercial”.

Fuente: Tiempo Argentino