ECONOMÍA

Estudio del CIPPEC reveló que en la Capital se recortó la inversión porcentual en Educación

Un informe detalla que en la Capital se recortó la inversión porcentual en Educación. A nivel general, el país superó la meta del 6% del PBI. Pero subsisten las brechas entre provincias.

En el marco de las negociaciones por paritarias, se conoció que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que menos paga a sus docentes en relación a los recursos con los que cuenta. Así como en 2002 era el décimo distrito que más pagaba salario bruto de docentes de primaria con jornada simple (596 pesos), en diciembre de 2007 bajó al 13º lugar, y en junio de 2010 descendió al 15º, con 2474 pesos por maestro; 400 más que la peor provincia, Misiones, y 2500 menos que la mejor, Santa Cruz. Además, la CABA es donde más cantidad de alumnos cursan en colegios privados, y la que menos aumentó su porcentaje en Educación sobre el total de su gasto en estos últimos cinco años.

Los datos se desprenden de los resultados del monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo (LFE) para 2010, que presentó ayer el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). El trabajo también reflejó el cumplimiento con las metas de inversión por año que establecía la norma, aunque persisten desigualdades entre las provincias.

El informe muestra que CABA es la jurisdicción que más incrementó entre 2007 y 2009 el gasto en educación privada. Pasó de destinar el 15,8% al 19,2% del presupuesto educativo, cuando en Chubut es del 3% y en Córdoba, la que más destina, el 22,8%.

La Ciudad de Buenos Aires es el distrito con menos porcentaje de personas en edad escolar y la mitad de sus alumnos van a escuelas privadas. Sin embargo, es la única que tiene una red extendida de escuelas públicas con jornadas completas (50%), muy superior a la media del país (6% en 2009). “Son muy malos salarios docentes para los recursos que tiene la Ciudad, pero los alumnos reciben más horas de clase”, indicó Rivas. A su vez, datos de septiembre del Ministerio de Educación de Nación ubican a la Capital Federal en el puesto 19: le paga 2119 pesos como salario de bolsillo a los docentes con diez años de antigüedad.

“La Ciudad invierte más en educación privada que en salarios docentes, esto no es una opinión, lo dicen los números”, indicó a Tiempo Argentino el director de Educación del CIPPEC, Axel Rivas. La Ley Federal (LFE) de Educación, sancionada en 2005, duraba cinco años y establecía objetivos de inversión en Educación, Ciencia y Tecnología de acuerdo al porcentaje del PBI para cada año, hasta alcanzar el 6% en 2010. Ya en 2009, el gobierno nacional llegó al 6,4%. Con una inversión efectiva de $ 52.495 millones en 2009, las provincias también sobrecumplieron la meta establecida para ese año en un 16,8%, menos Salta, Santiago del Estero y San Luis, que bajaron casi un 2%.

Por otro lado, las provincias que más holgadamente cumplieron con las metas de 2009 fueron Santa Cruz (84%), Formosa (42%) y Chaco (34%). “Este aumento significativo en inversión educativa, y sus implicancias en los salarios y el acceso a la educación fue lo más positivo. Pero falta una decisión para combatir las desigualdades entre las provincias”, dijo Rivas.

Estas diferencias están evidenciadas en el monto que cada una invierte por alumno del sector estatal. Mientras que Tierra del Fuego invirtió en 2009 cerca de $ 13.700 por chico, Salta no alcanzó los $ 2800. Desde 1996, los salarios docentes crecieron un 40% (la inflación se midió con indicadores de provincias no intervenidas por el Indec) y un 20% desde la sanción de la LFE en 2005. En junio de 2010, el salario promedio alcanzó los $ 2760, aunque con marcadas diferencias entre la peor y la mejor: casi 3000 pesos.

“Sería fundamental que la Nación le dé más recursos a las provincias más pobres como con el Fondo Compensatorio y no a todas lo mismo como con el FONID”, concluyó Rivas.

El informe del CIPPEC aborda el gasto en Educación, Ciencia y Tecnología como porcentaje del gasto provincial. En la provincia de Buenos Aires, al 2009 el 42,1% del gasto total se lo llevaba educación. Pero Ciudad es una de las dos jurisdicciones que recortó su porcentaje en Educación en estos últimos cinco años, del 28% en 2005 al 27,3% en 2009, lo que la convierte en la quinta peor jurisdicción en materia de esfuerzo financiero por educación.

(Tiempo Argentino)