Ex secretario de Industria asegura que los conflictos entre Argentina y Brasil continuarán

El ex secretario de Industria, Alieto Guadagni, consideró hoy que la política implementada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, genera "conflictos permanentes" entre Argentina y Brasil y auguró que, aunque la actual disputa se arregle, los focos de tensión "van a seguir".

Guadagni remarcó que "los tres principales mercados de Argentina, son Brasil, la Unión Europea y China, y con los tres tenemos conflictos".

Para el ex funcionario, "esto es inevitable" por varias razones, entre ellas, que "Argentina tiene problemas comerciales porque es el único país del mundo que le pone impuesto a sus propias exportaciones".

"Como no puede exportar todo lo que debería porque grava todo, es un país donde las exportaciones crecen menos. Tenemos dificultades de acceso de mercado y por eso nuestra balanza comercial no es todo lo robusta y diversificada como debería ser", planteó en diálogo con radio Diez.

Otra razón, explicó, es "que toda la industria argentina día a día pierde competitividad en dólares por la inflación", a lo que se suma que "los brasileros han recibido en los últimos años once veces más inversión externa directa productiva que Argentina".

Al respecto, subrayó que Brasil "modernizó su industria, y no tiene fuga de capitales", y contrastó que en los últimos años se han ido de la Argentina 70 mil millones de dólares.

"Cuando usted tiene todo ese cuadro, lo único que le queda a la Argentina es tratar de arreglar la balanza comercial a la Moreno, que es parando, prohibiendo, poniendo permisos, trabando, demorando, cuestiones que a veces son legales y muchas veces son ilegales; y estos generan conflictos permanentes que van a seguir. Se arreglarán, se negociará, pero seguirá el conflicto", evaluó.

Asimismo, aseveró que "Brasil es más importante para nosotros, que nosotros para Brasil". "Es nuestro primer mercado y nuestro primer proveedor. En cambio, nosotros para Brasil estamos en tercer lugar. Eso nos hace más vulnerable, es una relación asimétrica", definió.

Guadagni comparó que mientras Brasil moderniza su economía con "un shock de inversión de altísima productividad" y con empresas mundiales de primera línea, Argentina "se maneja con el capitalismo de amigos; eso no es modernización".

Consultado sobre si esta política argentina es sustentable, respondió: "No, pero tampoco deja de ser sustentable en el corto plazo (es decir de uno a tres años). Vamos a un rumbo de colisión, pero no está a la vuelta de la esquina. Es una colisión de carácter estructural la que viene, no coyuntural".

"Hemos optado por privilegiar el consumo inmediato, desarcebar la demanda de una manera irrazonable, una política monetaria y un gasto fiscal muy expansivos, y nos estamos comiendo todas las reservas (no solo de petróleo y gas, sino se redujo el stock el ganadero) y además se descapitalizó el sector productivo", fundamentó.