INTERNACIONAL
FMI advirtió que las economías en crisis corren riesgos por el alto desempleo juvenil
La titular del organismo, Christine Lagarde, dijo que es el riesgo que corren las economías avanzadas por el alto desempleo juvenil. También manifestó que la recesión global está gestando tensiones sociales en muchos países.
La directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió ayer que muchas economías, sobre todo las avanzadas, corren el riesgo de tener una “generación perdida” por la alta tasa de desempleo entre los jóvenes. Al mismo tiempo, la francesa llamó a esos mismos países a actuar de común acuerdo y con “firme voluntad política” para eludir una nueva crisis financiera, subrayando que esta vez no servirán medidas “timoratas” para “salir del paso”.
“Ha habido discusiones sobre la generación perdida y, ciertamente, tenemos que hacer todo lo posible para evitar esto porque, con una década perdida de crecimiento, corremos el riesgo de tener una generación perdida”, señaló Lagarde durante su primer discurso como jefa del FMI, en el Centro Woodrow Wilson de Washington.
Según Lagarde, uno de los principales problemas actuales a nivel global son las “tensiones sociales” que se están gestando en numerosos países de todo el planeta, no sólo en los más avanzados. “Hay tensiones sociales bullendo bajo la superficie, no las vemos necesariamente pero, si se mira cuidadosamente lo que está pasando en Chile o en economías menos avanzadas, claramente hay una tensión social”, dijo en referencia a las protestas estudiantiles de las últimas semanas en el país sudamericano. Para Lagarde, a la alta tasa de desempleo se unen otros problemas sobrevenidos con la recesión mundial y su reacción a ella, como “la austeridad fiscal que está debilitando protecciones sociales” o la desigual distribución de la riqueza.
La titular del FMI sostuvo que en un mundo tan interconectado, las más diversas economías pueden verse afectadas. Todas las naciones, insistió, deben actuar de forma firme y coordinada. “Este no es momento para dar marcha atrás ni para tomar medidas timoratas ni simplemente para salir del paso”, recalcó Lagarde.
La ex ministra de Economía de Francia dijo que las acciones deben ser implementadas por líderes políticos “que quizás tengan que dejar de lado por un tiempo no sólo sus egos, sino también sus intereses partidistas”, y los llamó a “extender su agenda más allá de las próximas elecciones”. Lagarde sin embargo también dio un toque de atención a los mercados, al recordarles que la implementación de políticas correctivas, en democracia, requieren de unos tiempos más largos. “Hay una enorme dicotomía entre el calendario de la democracia y de 17 parlamentos realizando acuerdos y el calendario que esperan los mercados, los inversores y los medios. No estamos en los días de Napoleón, cuando uno decide y las cosas suceden”, sostuvo.
En opinión de Lagarde, en los países avanzados se requieren “planes creíbles a mediano plazo para estabilizar y reducir los coeficientes de endeudamiento público”, si bien advirtió que una consolidación “demasiado apresurada” podría resultar “perjudicial” en materia de creación de empleo. Entre los “peligros” de “perder la credibilidad” y de “socavar el crecimiento”, Lagarde aconsejó un tramo intermedio con “medidas creíbles que generen y anclen el ahorro a medio plazo”.
Fuente: Tiempo Argentino