ECONOMÍA

FMI utilizará datos de las provincias para medir la inflación argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) utilizó por primera vez estadísticas alternativas a las del Indec para medir inflación. Lo hizo en un informe sobre el continente americano difundido ayer, en el que destacó la fortaleza de la región pero alertó sobre los riesgos ante la creciente inestabilidad global.

El FMI apeló a datos que relevan las provincias para calcular el gasto primario real de la Argentina, es decir, el gasto nominal deflactado por los índices de precios, que en el país llega al 8% y es inferior al de 2010 (13%). Empleó índices de precios de 2011 de seis provincias y una base de datos que extendió hasta once provincias.

En un apartado, aclaró: “Las variables nominales para Argentina se deflactan utilizando la estimación elaborada por el personal técnico del FMI de la tasa de inflación provincial promedio (excluido Buenos Aires). Se utiliza un índice de Laspeyres para agregar las variaciones de precios en las distintas provincias, utilizando ponderaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004/2005. Basado en datos de once provincias sobre las que se dispone de datos del índice de precios al consumidor para seis provincias en 2011”. El índice de Laspeyres deja fija una canasta de bienes en un año base, a partir de la cual se observa la variación de precios en el tiempo.

Una misión técnica del FMI vino al país dos veces a asesorar al Indec en la confección de un Índice de Precios Nacional. En su última visita, la delegación se entrevistó con organismos estadísticos provinciales que miden inflación, como Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Jujuy.

El FMI venía alertando sobre la falibilidad de los datos del Indec desde 2008. Cada informe estadístico del Fondo tiene un asterisco para la Argentina y una nota al pie en la que se advierte sobre datos de consultores privados que difieren sustancialmente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial. En el último Reporte Económico Mundial, difundido hace dos semanas, el Fondo dio otro paso. “Hasta que mejore la calidad de los datos reportados, el personal técnico del FMI utilizará también otros indicadores del crecimiento del PBI y de la inflación”, indicó. Eso ocurrió ayer.

De todos modos, el informe continental mantuvo las estimaciones de crecimiento e inflación del reporte mundial, basadas en los datos del Indec. Para el Fondo, El país crecerá 8% este año y 4,6% en 2012, con una inflación de 11% en cada caso. Con las salvedades ya mencionadas.

En el documento, llamado “Perspectivas económicas regionales”, el FMI destacó el buen momento de la región y de los países exportadores de materias primas, que siguen beneficiándose de la demanda asiática. Sin embargo, advirtió sobre un eventual cambio de tendencia, ya que la crisis en los países centrales podría reducir el envío de capitales a la región y abaratar las materias primas. El director del Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Nicolás Eyzaguirre, afirmó: “En promedio, la región es tan dependiente de las materias primas como hace 40 años, señala el reporte. Así, una demanda global débil podría significar un golpe para la región en términos de comercio”.

El trabajo dividió a los países de América del Sur en dos grupos: los que están “más integrados a los mercados financieros” –Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay– y los “menos integrados”. En este grupo están Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

Sobre la Argentina y los otros países “menos integrados”, el FMI recomendó “evitar la prociclidad” en el gasto y la política monetaria.

Fuente: El Cronista Comercial