ECONOMÍA
Fabricantes textiles se quejaron porque shoppings se quedan con el 35 por ciento del precio de las prendas
Los fabricantes se quejaron porque los centros de compras y las tarjetas de crédito se quedan con el 35% del precio de la prenda. Los comerciantes se desentendieron de la acusación.
Empresarios de la industria textil se quejaron ayer por el peso cada vez mayor de los shoppings y las tarjetas de crédito en los costos de la cadena de comercialización de la indumentaria. En la Séptima Convención de la Agroindustria Textil, que tuvo lugar ayer en el predio de La Rural, el pro secretario de la Fundación ProTejer, Marco Meloni, aseguró que el costo de la ropa representa un “problema serio” para el sector textil, y advirtió que “entre los shopping y las tarjetas de crédito” se quedan con el 35% del precio de una prenda.
Según el directivo, el costo de la comercialización debe partir de la producción y no de la “especulación de negocios inmobiliarios y financieros”. “Hay un problema serio con el costo. La participación de la parte financiera e inmobiliaria es importante. Hay que dialogar para evitar los excesos, salir de los individualismos y del sálvese quien pueda”, señaló. La economista de la entidad, Julieta Loustau, se expresó del mismo modo, y afirmó que el mayor costo es el de ocupación de un local. “La participación de una marca en un centro de ventas Premium representa entre el 15 a 20% del costo de comercialización.” Además, la especialista agregó que el costo financiero por promociones y utilización de tarjeta es del 15%, y concluyó que “casi la mitad del costo total del canal de comercialización corresponde a shoppings y tarjetas”. Desde los shoppings se desligaron de las acusaciones, y aseguraron que el precio de una prenda no tiene nada que ver con el alquiler de un local, sino con el nivel de ventas. “Cada marca por contrato está obligada a vender la misma prenda al mismo precio en todo el país”, afirmaron desde el Grupo IRSA, y agregaron que “el precio no va en función del alquiler sino de acuerdo al nivel de ventas de cada local, a la performance de cada marca”. IRSA tiene una alta representatividad en el segmento de los shoppings, ya que opera los centros comerciales Alto Palermo, Paseo Alcorta, Abasto, Patio Bullrich, Alto Avellaneda, Dot, Alto Rosario, Córdoba Shopping, entre otros. “El costo de ocupación lo regula la venta: a mayor venta menor costo de ocupación. En centros comerciales la tracción de público es alta, por ende la ecuación da beneficios para las marcas”, concluyeron.
Fuente: Tiempo Argentino