Funes de la Rioja advierte que los reclamos salariales podrían afectar el empleo

El presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y vicepresidente de la Unión Industrial (UIA), Daniel Funes de Rioja, pidió hoy que los próximos acuerdos salariales respondan a términos de "productividad", y alertó sobre un eventual efecto sobre el empleo si los reclamos se basan sobre criterios "nominales".

Además, coincidió con la presidenta Cristina Fernández, quien ayer pidió terminar con "la industria del juicio" en el ámbito laboral porque "impacta negativamente en la economía", al expresar que habría que "remover ciertos obstáculos" para que "haya pequeña empresa y creación de empleo", algo que los litigios por accidentes de trabajo impiden.

"Es evidente que la expansión salarial en el sector privado que ha habido desde el 2003 en adelante a través de las negociaciones colectivas, no puede darse ahora en un mismo contexto simplemente por incremento de la nominalidad salarial", planteó el abogado empresarial.

En declaraciones a radio El Mundo, Funes de Rioja subrayó que "no puede haber en el futuro salarios que no estén respondiendo a la competitividad o a la productividad, más allá de si hay pautas, techos, indicaciones, pactos o como quieran llamarle".

"Si uno mira la evolución de la actividad productiva y del empleo, Argentina tiene indicadores muy favorables, pero estamos frente a un contexto de crisis internacional en la cual nosotros prevemos que retracción de ciertos mercados va haber, serias perturbaciones en las posibilidades de exportación que pueden aparecer, para lo cual, para no entrar en ningún pánico, hay que ser muy prudentes, inteligentes, racionales y moderados", dijo.

En ese contexto, advirtió que "este es un poco el secreto que tiene que conducir en el sector privado a una discusión en el 2012, entre marzo y junio de 2012, que es cuando se renuevan los principales convenios colectivos. Moderación no significa pérdida de poder adquisitivo, pero tampoco significa la búsqueda de la nominalidad, porque sería serio no sólo en términos de inflación, sino también en términos de fuentes de trabajo.

"Desde 2003 venimos discutiendo con pautas salariales claramente muy superiores a la inflación, cualquiera sea el índice que uno tome. Y por lo pronto no hay un problema de stock, lo que quiere decir que la recuperación del salario real ha sido efectiva, y ahora tenemos que mirar que esa recuperación no juegue en contra del empleo sino a favor", deslizó. Cuando se le mencionó la "pauta del 18 por ciento" que se ha sugerido para los próximos acuerdos salariales, Funes de Rioja afirmó que "nunca hubo una comunicación" en tal sentido.

"Es evidente que no podemos discutir salarios del 25 por ciento para arriba. Empieza a haber una sensación térmica de que hay que ser más cautos en función de la nueva realidad", dijo. El dirigente se refirió también a la Ley de Riesgos de Trabajo y a lo que calificó como "efectos devastadores de los fallos de la Corte".

En 2004, en la causa "Aquino", el Alto Tribunal "estableció la inconstitucionalidad de un artículo que negaba la posibilidad de ir a la vía judicial, pero eso no significa que el trabajador pueda cobrar el seguro y después ir a juicio".

"El mensaje presidencial de ayer fue claro y de gran precisión. Si queremos que haya pequeña empresa y creación de empleo tenemos que remover ciertos obstáculos, porque con un juicio, termina una empresa", remarcó Funes de Rioja.

En esa línea, planteó que "si el trabajador quiere ir a la Justicia, creo que lo que corresponde es que ese juicio no sea en un Juzgado laboral, sino en uno Civil. Cuando uno va a la Justicia Civil, el que alega prueba, mientras que en el ámbito laboral, ante un accidente, el empresario debe demostrar que no tuvo responsabilidad", explicó.