Garantizan abastecimiento de gas para los meses de otoño e invierno

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, ratificó hoy que "está totalmente garantizado el abastecimiento de gas para afrontar el habitual aumento de la demanda que se produce durante los meses de otoño e invierno".

Al respecto, estimó en aproximadamente 30 millones de metros cúbicos diarios el gas que se importará desde Bolivia y vía barcos de gas natural licuado (GNL), los que se sumarán a unos 110 millones de metros cúbicos diarios de producción local.

El ministro formuló estas declaraciones durante una recorrida de las obras de construcción de la planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas, que la estatal Aguas y Saneamiento de Argentina (AYSA) está construyendo en la zona de Escobar, para incrementar el abastecimiento al norte del conurbano bonaerense.

Acerca de la provisión de gas, De Vido refirió que para la segunda quincena de mayo esta prevista la entrada en operaciones del nuevo puerto en Paraná de Las Palmas (Escobar) para la descarga de buques transportadores de GNL, que será regasificado e inyectado al sistema de ductos troncales con llegada al área de Buenos Aires.

Construído por una UTE integrada por la estatal Enarsa e YPF a un costo de 200 millones de dólares, desde este puerto se aportarán en una primera etapa entre un mínimo de 8 y un máximo de 12 millones de metros cúbicos diarios, que aumentarán a 15 millones en octubre. Asimismo desde el puerto de Bahía Blanca otros buques descargarán unos 12 millones de metros cúbicos día de GNL, mientras que desde Bolivia ingresarán al menos 7,7 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

Acerca de la provisión de GNL, el ministro refirió que será provisto desde diversos países en base a licitaciones realizadas por Enarsa y de las cuales participaron empresas locales y del exterior.

Cuando a finales de mayo concluya el tendido del Gasoducto Juana Azurduy (Salta) la importación de gas boliviano podrá subir hasta 10 millones de metros cúbicos diarios, si hay producción disponible en el país vecino.

Este volumen de gas importado viene a sumarse a unos 110 millones de metros cúbicos estimados de producción en el país, lo cual totalizará una disponibilidad no menor a los 140 millones de metros cúbicos día, se indicó a DyN.

Los precios de provisión del gas importado varían según los valores internacionales de este hidrocarburo, pero desde Planificación se indicó que, en el caso del GNL "se cerraron contratos a un precio máximo de 11,5 dólares por MBTU, que resulta inferior al precio actual (14 dólares), que subió como consecuencia de la crisis energética que afronta Japón".

A su vez, el gas boliviano se paga al precio que resulta de la aplicación de una polinómica acordada hace varios años, lo cual ubica hoy en torno a los 9-10 dólares el MBTU.

En cualquier caso, estos precios resultan superiores a los que se pagan a los productores locales, aún los comprendidos por el programa Gas Plus, que son negociados entre proveedores y consumidores industriales y que rondan los 5-6 dólares.

La demanda residencial de gas por redes, en tanto, seguirá subsidiada parcialmente por el Estado, según los niveles de consumo.