ECONOMÍA
Gobierno busca reglamentar decreto que regulará el sistema de mutuas para la cobertura de accidentes laborales
El superintendente de Riesgos del Trabajo confirmó que está a la firma de Cristina el decreto que reglamenta las mutuas y garantizó que el sistema es un pedido de las empresas.
El Gobierno oficializó ayer que está listo y a la espera de la firma de la presidenta Cristina Fernández el decreto que contempla la reglamentación del sistema de mutuas o autoseguro para la cobertura de los accidentes laborales, un sistema que funcionaría como alternativa a las actuales aseguradoras en la búsqueda de reducir los costos empresarios, tal como adelantó El Cronista en su edición del pasado 6 de septiembre. La confirmación fue realizada por el superintendente de Riesgos del Trabajo, Juan González Gaviola, quien aseguró que ya está redactado el borrador de decreto y que el momento de su publicación será definido por la jefa de Estado.
El funcionario explicó que la determinación oficial de avanzar con la reglamentación del sistema de mutuas apunta a atender “un reclamo de los empresarios” y ratificó la información anticipada por El Cronista en el sentido de que el decreto habilitará tanto la constitución de mutuas empresariales puras como la creación de mutuas mixtas con el sector gremial en el marco de los respectivos convenios colectivos de actividad. Sobre este último aspecto, González Gaviola explicó que “tanto el obrero y la dirección patronal forman parte de la comisión directiva de la mutua y son los responsables del desarrollo de esa ART”.
En declaraciones al sitio web oficial Sala de Prensa, el jefe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo señaló que las mutuas tendrán las mismas obligaciones y responsabilidades que una ART, pero con la ventaja de que “como son por actividad, (contarían) con una especialización en el tema de la prevención del riesgo específico”.
Además, confirmó que también podrán disminuir costos no prestacionales como el caso del sistema de comercialización que, según dijo, en la actualidad ronda un 10% y que representaría un ahorro de por lo menos $ 800 millones mensuales para las empresas. “Nos parece un porcentaje muy importante que no atiende a los ejes del sistema que es el de dar prevención”, insistió al respecto.
El funcionario, en cambio, no dio precisiones en cuanto a las expectativas del sector empresario en el sentido de que la conformación de mutuas podría también aliviar sus costos a partir de un tratamiento impositivo especial como el caso de las mutuales sin fines de lucro, lo cual implicaría que estarían exentas del impuesto a las Ganancias, a la Ganancia mínima presunta y el impuesto al cheque, y podrían ser exceptuadas de tributar por IVA.
Por otra parte, González Gaviola destacó los efectos del decreto que firmó la Presidenta en 2009 y que eliminó los topes para las indemnizaciones por accidentes de trabajo al enfatizar que “marca un antes y un después” en el sistema. “El lucro cesante, que hasta entonces tenía tope y era fijo, fue sustancialmente mejorado. Hoy podemos decir que las indemnizaciones en materia de lucro cesante están muy bien pagadas, incluso si se las compara con otras de la región o de Europa”, aseguró.
También se pronunció en torno a la polémica por el sistema de cúmulo o “doble vía”, es decir la posibilidad de que el trabajador accidentado recurra a la vía civil además de cobrar la indemnización del sistema, y consideró que esa situación “puede ser resuelto con una (nueva) ley adaptándola a la jurisprudencia y haciendo que el sistema administrativo resarza el daño moral en los casos que corresponda”. Justamente la imposibilidad de alcanzar un acuerdo entre las entidades empresarias y las organizaciones sindicales representadas por la CGT sobre ese punto en particular impidió al Gobierno avanzar en una reforma integral del sistema en los últimos años.
Fuente: El Cronista Comercial