POLÍTICA ECONÓMICA
Gobierno impulsará la Ley de Arrendamiento
El FPV también buscará aprobar una norma contra la concentración de tierras productivas. En tanto la oposición analiza volver a la carga contra las retenciones.
El uso y la tenencia de las tierras productivas será parte de la agenda legislativa que el Frente para la Victoria impulsará en 2012. Así lo confirmó el titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Luis Basterra, quien señaló que tanto la Ley de Arrendamiento como una norma que restrinja la concentración de tierras productivas serán temas de debate en el Parlamento durante este año y no descartó la posibilidad de abrir el debate sobre las retenciones.
La discusión sobre las tierras productivas, que tuvo su primera definición a finales de 2011, cuando en sesiones extraordinarias se le dio sanción al proyecto del Poder Ejecutivo para regular la compra de tierras productivas por capitales extranjeros, continuará durante el período ordinario que comenzará en marzo próximo.
Tanto desde el oficialismo como desde la oposición señalaron que la denominada Ley de Tierras fue sólo el primer paso de una extensa agenda que incluye entre otros puntos una nueva Ley de Arrendamiento y un límite para la concentración de tierras.
Desde los distintos sectores de la oposición ya habían expresado su postura respecto de poner un freno a la concentración de las tierras productivas durante el debate de la Ley de Tierras. En tanto, desde el oficialismo aseguran que “el concepto de la concentración de la tierra, en determinadas circunstancias, va en contra de las políticas del gobierno para alentar la producción y para generar condiciones que atraigan a nuevos productores”. Por su parte, la Ley de Arrendamiento, ya cuenta con un largo recorrido por los distintos despachos y Comisiones de la Cámara Baja. Más allá de esto, la posibilidad de que el Ejecutivo envíe en los próximos meses un proyecto que contemple la nueva realidad que vive el sector y que intente garantizar la inclusión de los pequeños y medianos productores a ese mercado está latente.
Ambos temas comenzarán su recorrido parlamentario por la Comisión que preside Basterra y que, entre otros, también integran un puñado de agrodiputados.
Respecto del temario planteado el ex vicepresidente de Federación Agraria y actual diputado por la UCR, Ulises Forte, explicó: “Desde nuestro lugar vamos a intentarlo. Yo sé que (Julián) Domínguez, el presidente de la Cámara, es un hombre de diálogo. El presidente de la Comisión de Agricultura es un hombre que conoce la realidad del interior. Y esto es bueno para debatir. Hay que ordenar el uso y tenencia de tierras. Y también es clave transparentar el sistema de comercialización. Mientras los del medio y los de arriba se lleven todo, los demás están al horno.”
Más allá de las propuestas del oficialismo, la oposición insistirá con el caballito de batalla que algunos de sus dirigentes –Carlos Reutemann y Francisco De Narváez– sacaron a relucir durante las últimas semanas a raíz de las escasas precipitaciones: las retenciones.
En ese sentido, el dirigente rural tucumano y diputado radical Juan Casaña aseguró que “las retenciones son un impuesto extorsivo que va sobre la facturación bruta. Creo que es arbitrario y hay que modificarlo”. Algo parecido señaló Ulises Forte. “La quita de las retenciones puede paliar la situación de los productores, pero no de las sequías. Si las retenciones fueran diferenciadas y segmentadas, como propusimos nosotros, a lo mejor el pequeño productor podría sobrepasar mejor la sequía, porque estaría en mejores condiciones. A esos, a los pequeños productores, esto los deja en la lona”, sentenció el diputado radical.
Más allá de lo discursivo, en los hechos, los distintos sectores de la oposición no pudieron durante los dos años que tuvieron la mayoría parlamentaria imponer el debate sobre esta cuestión. Puntualmente la UCR no pudo ni siquiera unificar una postura dentro de su propio bloque. Respecto a la posibilidad de que el oficialismo vuelva a tomar la iniciativa al respecto, Basterra señaló que “sin duda cuando se está ante una situación adversa, como puede ser la sequía, emergen las distintas posturas. Algunas son legítimas, otras seguramente tienen que ver con el oportunismo político. Más allá de esto, nosotros estamos dispuestos a debatir el tema de las retenciones. Creemos que la Resolución 125 era un elemento adecuado para resolver este tema. Es una herramienta que hubiera servido y que no se pudo llevar adelante debido al momento político que se estaba viviendo. Ahora, ya superada aquella coyuntura, creo que podremos encontrar posiciones genuinas sobre este tema, con las que uno podrá coincidir o no, pero seguramente se podrán discutir las distintas posibilidades.”
Fuente: Tiempo Argentino