INDUSTRIA
Gobierno iniciará negociaciones con la industria automotriz de Brasil
El proceso de negociación para el acuerdo con Brasil respecto a la industria automotriz se iniciará el 8 de abril próximo, confirmó hoy el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Se buscará fortalecer el saldo de la balanza comercial en la integración de dicha industria, explicó.
El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que el próximo 8 de abril se iniciará el proceso de negociaciones para el acuerdo con Brasil respecto a la industria automotriz.
Al respecto explicó que la posición argentina es generar una estrategia de fortalecimiento de las relaciones bilaterales para el desarrollo del complejo automotriz, que incluya el estímulo a la producción de autopartes, a los efectos de garantizar y expandir el empleo y generar una reducción en el flujo de importaciones y también para fortalecer el saldo de balanza comercial en la integración de la industria automotriz.
En la habitual conferencia de prensa matutina, Capitanich expresó su creencia de que aquí al 10 de junio están dadas las condiciones para arribar a un entendimiento entre las partes, o sea que en definitiva ha sido muy fructífera esta posición, dijo.
Acotó además que la Argentina propuso a Miriam Melchor, que es la ministra de Planeamiento, Control de Gestión y Presupuesto de la República Federativa de Brasil, como presidenta de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo.
Lo expresó al dar cuenta de la multiplicidad de reuniones que mantuvo, el fin de semana, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, en Brasil.
Mencionó en tal sentido el acuerdo suscripto que permite una cobertura de financiamiento para el vínculo comercial de las transacciones bilaterales desde el punto de vista económico y comercial entre ambos países.
“Esto implica –explicó- que frente a mecanismos de exportaciones e importaciones y más precisamente importaciones de la República Federativa de Brasil, existe un sistema de cobertura financiera para garantizar la provisión del flujo comercial en forma permanente, sin interrupciones de ninguna naturaleza”.
También se ha avanzado en la articulación de una agenda en común respecto a la oferta asociada al Tratado de Libre Comercio Mercosur- Unión Europea, dijo y agregó que se va a seguir trabajando para aunar criterios en el posicionamiento a partir de una propuesta que ha hecho Brasil, “que lo tenemos que consultar con meticulosidad con la presidenta de la Nación, para brindar una respuesta final y definitiva para avanzar en este acuerdo”, afirmó.
Asimismo dio cuenta de la reunión con representantes del Banco Mundial y al respecto explicó: “Hemos planteado la necesidad de avanzar rápidamente en la aprobación del plan estratégico de financiamiento entre el Banco Mundial y la Argentina por 3.000 millones de dólares, con 1.000 millones de dólares por año de aquí a los años 2014, 2015 y 2016”.
También –agregó- con el Banco Interamericano de Desarrollo y con su presidente Luis Alberto Moreno hemos avanzado en la suscripción de dos préstamos por 278 millones de dólares, para tener en este trimestre 660 millones de dólares adicionales y llegar a una perspectiva entre 1.200 y 1.400 millones de dólares en el 2014 y como meta de financiamiento por parte del BID, al mismo tiempo de lograr efectivamente un incremento en el sistema de desembolsos de préstamos ya existentes en la Argentina.
“Nosotros –explicó- tenemos un stock global de préstamos que oportunamente fueron aprobados de casi 8.800 millones de dólares, 4.200 millones de dólares disponibles con el Banco Interamericano de Desarrollo, y en ese contexto pretendemos seguir utilizando esta herramienta para el financiamiento de obras de infraestructura”.
“Con el BID, agregó, hay múltiples emprendimientos, así como hemos aprobado un programa de desarrollo urbano para municipios, también para becas del programa BEC.AR, a los efectos de lograr un financiamiento para la capacitación y especialización en distintas áreas que promuevan la innovación y la tecnología para el desarrollo sustentable del país”.
También –acotó Capitanich- tenemos otros temas pendientes que involucran acuerdos de carácter bilateral con provincias argentinas. O sea que para nosotros es muy importante cumplir los objetivos estratégicos de la institución y su naturaleza para fomentar el desarrollo económico del país. En este sentido los avances han sido muy auspiciosos y también hay una propuesta para separar la cuestión del financiamiento al sector privado y a emprendimientos productivos e innovadores.
Luego Capitanich dijo que también han tenido muchas reuniones bilaterales con los ministros de Perú, representantes de México, España, Colombia, Venezuela, Brasil, Estados Unidos en su representación correspondiente, y “hemos observado claramente la necesidad de incrementar el vínculo de carácter comercial, incrementar nuestras exportaciones y fortalecer los vínculos con los países”.
“Nos parece importante remarcar, por último –dijo-, con respecto a las perspectivas, que cuando uno observa el informe del Banco Interamericano de Desarrollo, planea un crecimiento para la región del 3%, para el próximo año 3,3% y uno observa que la caída en el crecimiento se da a partir del 2010 a la fecha, o sea todos los países de América latina”.
“Ustedes tienen que observar claramente que cuatro o cinco países de América latina superan el 75% de su PBI, por lo tanto la incidencia de Brasil, México y Argentina es muy significativa desde el punto de vista de su estructura productiva y en términos del PBI”, advirtió.
Completó señalando que desde el 2010 hasta el 2014 se observa una caída en el porcentaje de crecimiento del PBI de todos los países de nuestro subcontinente. “En ese sentido –agregó Capitanich- también es necesario que a veces nos comparemos. España tiene 6,5% de déficit fiscal, 25,4% aproximadamente estimado de desempleo; tiene 100 % de deuda pública respecto a su PBI y tiene 200% de deuda privada respecto a su PBI. La República Argentina tiene tan sólo 10% de deuda pública respecto a deuda externa en moneda extranjera. O sea, creo que ha habido una evolución muy significativa de Argentina y es bueno también compararse con el resto del mundo desde el punto de vista de la evolución de carácter fiscal de cuenta corriente”.
“En general –dijo- se advierte que en la sumatoria de países ha habido déficit fiscal y déficit en cuenta corriente, eso obviamente implica también una desaceleración de los flujos de exportación de nuestros países y en eso tiene incidencia la reducción de la tasa de crecimiento de China y también de Estados Unidos y otras economías de los países centrales. Por eso creo que es muy importante hacer mención a esta cuestión”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública