COMERCIO
Gobierno y fabricantes de electrodomésticos buscan acordar precios
Luego de la devaluación del peso y de la posterior modificación de los valores que hicieron las casas de electrodomésticos para ajustarse a la cotización del dólar, el gobierno se reunirá hoy con los fabricantes de electrodomésticos y equipos electrónicos tadicados en la provincia de Tierra del Fuego para buscar un acuerdo de equilibrio en los precios mayoristas.
A las 12, en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich recibirá a los directivos de la Asociación de Fábricas de Terminales de Electrónica (Afarte) y a los jefes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), a fin de revisar la cantidad de componentes importados que tiene cada producto y a partir de eso definir qué pasará con las listas de precios en los próximos meses. "Nos está afectando el insumo importado en algunos productos", explicó a Tiempo Argentino Jorge Mayoral, titular de Afarte, y agregó que "ya le llevamos al Gobierno una propuesta de precios, para trasladar lo menos posible". Según el empresario, "queremos aumentar en dos cuotas, una en enero y otra en febrero, ambas de en torno al 7%". Mayoral agregó que "sobre lo que está stockeado no se puede aumentar nada y sobre lo que ya vendimos, de lo que ya recibimos cheques, tampoco, por lo cual le pedimos también responsabilidad a las cadenas de electrodomésticos".
Según informaron a Tiempo fuentes oficiales, la mayor preocupación del gobierno estará puesta en productos como computadoras, notebooks, tablets y televisores de última tecnología, aquellos que registran el mayor porcentaje de partes importadas.
Actualmente, el polo fabril fueguino se dedica en buena medida a ensamblar partes importadas, en centros de producción cuya mayoría de trabajadores están afiliados a la UOM, razón por la cual la directiva de ese sindicato estará hoy presente en las negociaciones. Por la relevancia del tema y por las cuestiones técnicas a pulir, no se descarta además que en la reunión participen el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Augusto Costa.
Es que más allá de que el gobierno ha mantenido en las últimas horas encuentros por los acuerdos de precios de la construcción y los supermercados, la electrónica es claramente el rubro más afectado por la devaluación. Ayer, en su habitual conferencia de prensa matinal, Capitanich bajó línea al advertir que el Estado no permitirá que "nadie se apropie del excedente de la cadena de valor" y dejó en claro que podrían aplicarse multas y clausuras a quienes no cumplan con los precios acordados.
En la misma línea de Afarte, Rubén Cherñajovsky, presidente de Newsan y uno de los empresarios más cercanos al Ejecutivo nacional, adelantó que "nuestra voluntad es colaborar en esta coyuntura, trasladar a precio lo menos posible y garantizar el abastecimiento de los productos, que es lo más importante".
En la reunión de hoy participarán además algunos empresarios del interior del país que a la vez tienen cadenas de venta minorista. Desde las empresas de venta hubo ayer un diálogo con los medios en estricto off the record. Consultadas por este diario, algunas de las compañías negaron que se hayan suspendido las ventas de los productos en cuotas, aunque reconocieron que la reunión de hoy será clave para el detalle del mediano plazo. Cabe destacar que el lunes pasado los representantes de Frávega, Garbarino, Ribeiro y otras firmas dialogaron con Costa y Kicillof para empezar a delinear un acuerdo y pautas claras para el sector.
Fuente: Tiempo Argentino