Grupo Clarín reconoció que sus accionistas no están inscriptos en la ley nacional

Esa fue la respuesta que dio el multimedios ante un requerimiento de la ANSES. Sus socios están representados por medio de sociedades constituidas en los EEUU, país con el cual la Argentina no tiene acuerdos de intercambio de información financiera.

El Grupo Clarín hizo un reconocimiento expreso de que opera en el país por medio de sociedades que no se encuentran registradas bajo la ley nacional. Sucedió cuando los miembros del equipo legal del multimedios respondieron, el pasado 26 de junio, un requerimiento de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que pretendía saber si los trusts (o fideicomisos) que representan a Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble en el directorio del Grupo estaban debidamente inscriptos en la Inspección General de Justicia (IGJ), tal como lo establece la Ley de Sociedades Comerciales. La respuesta no sólo fue negativa, sino que para los abogados del monopolio mediático es “innecesaria” dicha inscripción. A través de un acta notarial, la contestación fue informada por el presidente de la Comisión de Fiscalización del Grupo Clarín, Carlos Di Candia, a la Bolsa de Comercio

El pasado 28 de abril, la ANSES, tenedora del 9% del paquete accionario, participó de la última asamblea realizada por el multimedios. Durante la misma, los socios mayoritarios del holding, Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble, estuvieron representados por dos fondos de inversión constituidos en Nueva York, el HHM Grupo Clarín New York Trust y ELHN Grupo Clarín. La Ley de Sociedades Comerciales (19.550) establece en su artículo 123 que las entidades extranjeras deben estar inscriptas en la Argentina a los efectos de participar en una sociedad local. Incluso, la normativa se vio reforzada por la Resolución 7 del año 2003 dictada por la IGJ, que estableció mayores requisitos tendientes a “verificar el correcto encuadramiento” de las sociedades constituidas en el extranjero que soliciten su inscripción en el Registro Público de Comercio

¿Cuál es el argumento brindado por los representantes legales del Grupo? Básicamente, que ni Magnetto ni Herrera de Noble integran una sociedad comercial que forma parte de otra. Por el contrario, al constituir una estructura jurídica como el fideicomiso –“un contrato”– no quedan comprendidos dentro de las disposiciones legales del artículo 123. Sin embargo, todos los especialistas consultados por Tiempo Argentino calificaron como dudosa, forzada o simplemente “falsa” tal argumentación.

“El espíritu de la ley es que cualquier ente jurídico del exterior que sea accionista de una sociedad argentina tiene que estar inscripto. Es materia de interpretación, pero la que hace Clarín es tremendamente anacrónica, porque con ese argumento no hago nunca una sociedad como accionista de otra, hago siempre fideicomisos, no me inscribo nunca en la ley argentina, y vivo en fraude permanente”, indicó un especialista de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que prefirió el anonimato y sigue el tema desde hace tiempo.

La utilización de un trust constituido bajo legislación extranjera dentro de una sociedad argentina tiene diversas motivaciones. En primer lugar, permite una flexibilidad mayor a la hora de planear la sucesión hereditaria en tanto el derecho anglosajón en la materia es más flexible que el argentino. En segundo lugar, y principalmente, tiene una motivación fiscal: la existencia de dinero sin declarar.

“El fiduciante te manda la plata desde una sociedad de Luxemburgo o Panamá, queda todo perdido, no podes rastrearlo porque la Argentina no tiene acuerdos de intercambio de información. Llega un punto donde quedás atado de pies y manos”, recalcó la fuente.

Por último, en relación a los fideicomisos constituidos por Magnetto y Herrera de Noble en Nueva York (HHM Grupo Clarín New York Trust y ELHN Grupo Clarín New York Trust, letras que remiten a los nombres de ambos), un dato relevante salta a la vista, y es que la Argentina tampoco tiene un acuerdo firmado de intercambio de información financiera con los Estados Unidos.

(El Argentino)