ECONOMÍA
Grupos energéticos europeos buscan sumar negocios en el país
Schneider Electric aparece como uno de los conglomerados que se podría interesar en sacar provecho de las nuevas reglas que se impusieron en el mercado argentino.
La reducción y eliminación de subsidios a la electricidad del cual gozaban varios sectores industriales y de servicios en la Argentina podría ser aprovechada por grupos europeos especialistas en gestionar de manera eficiente la energía. El holding francés Schneider Electric, que se dedica a eficientizar el consumo energético tanto para grandes compañías como para consumo domiciliario, es uno de ellos.
Con más de 6.500 empleados en Sudamérica y nacida en París en 1836, la firma tiene al mercado argentino como uno de los principales de la región, superado por Brasil, que representa el 50% de los ingresos del grupo en esta zona.
“Definitivamente creemos que en la Argentina existen enormes posibilidades de crecer haciendo lo que sabemos hacer, es decir ofrecer soluciones para ahorrar consumo y hacer de la energía un bien más eficiente y limpio”, aseguró Enrique Valer, vicepresidente y director ejecutivo de Schneider Electric para América latina, España y Portugal.
En la Argentina, el grupo posee una planta en la localidad de Florida, donde fabrica soluciones y productos de media y baja tensión. Desde esa planta provee al mercado interno y destina a la exportación un 40% de su producción. Su facturación anual oscila en los $ 400 millones, y si bien su nombre no es conocido de manera masiva, es propietario de la marca de apliques para iluminación Plasnavi.
A nivel mundial, se trata de un holding con 21.000 millones de euros de facturación en los últimos 12 meses, 120.000 empleados en 100 países y con un 38% de sus ventas generadas por las economías emergentes. “Nuestra meta es siempre ayudar a la gente a sacar el mejor partido posible a la energía, de hacer uso razonable y eficiente, agregó Valer.
Durante el encuentro con la prensa el ejecutivo prefirió no analizar las últimas medidas adoptadas por el Gobierno para reducir de manera paulatina los subsidios en electricidad, gas y agua que se aplican a sectores empresarios.
Sin embargo, para los directivos de la firma es inevitable pensar que este nuevo escenario les permitirá incrementar sus negocios en el mercado argentino, donde la mayoría de las empresas y consumidores no hacen del ahorro una cultura, precisamente debido a los subsidios oficiales.
“Podemos llegar a permitir ahorros de hasta 30% en consumo energético y esto no depende del país, sino del Estado, de las empresas y de la voluntad del usuario de querer ahorrar”, agregó Valer durante su presentación ofrecida en la sede parisina de Schneider Electric.
Durante la charla, Valer identificó lo que para su grupo son los ejes que marcan su estrategia de negocios en todo el mundo. Uno es el dilema global sobre el uso de la energía, teniendo en cuenta que hay 1.600 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la electricidad. Otro es la necesidad de reducir el consuno y el tercero es bajar cada vez más los niveles de carbono.
Fuente: El Cronista Comercial