COMERCIO EXTERIOR

Industriales uruguayos en alerta ante posible aluvión de alimentos argentinos baratos

Más allá del impacto negativo que causará sobre la exportación de bienes y el turismo la reciente devaluación argentina, la industria alimenticia uruguaya está alerta por un “abaratamiento” de los productos que ingresan de la vecina orilla a las góndolas de los supermercados locales.

El vicepresidente de la Cámara de Industrias (CIU), Gabriel Murara, dijo que si los industriales argentinos logran mejorar su competitividad con la desvalorización del dólar, “los argentinos te van a inundar con sus productos. Hoy ya estamos invadidos. Antes de encontrar una marca uruguaya en una góndola, aparecen 10 argentinas”, ejemplificó.

En la misma línea el presidente de la Comisión de Alimentos de la CIU, Nelson Penino, explicó que el impacto mayor sobre la industria uruguaya se verá reflejado en los “alimentos procesados” que hoy están prácticamente abocados al mercado interno y un parte menor a Brasil, ya que las trabas argentinas “cerraron definitivamente” el ingreso a ese mercado hace dos años. El industrial explicó que hay rubros donde la industria argentina representa hasta el 60% del mercado de alimentos. “La competencia dentro de nuestro mercado se hace más difícil porque los exportadores argentinos se ven favorecidos”, advirtió.

Entrevistado por el programa Inicio de Jornada de radio Carve de Uruguay, el economista Javier de Haedo, advirtió que ahora las exportaciones argentinas de bienes se han vuelto “más competitivas” y que eso puede provocar un “fuerte impacto” a nivel local. Puso como ejemplo el caso de los productos enlatados y galletitas. “Vamos a empezar a sentir la deflación desde Argentina”, aseguró. Para el experto, esto ayudaría a combatir las presiones inflacionarias domésticas y permitir así una mayor devaluación del dólar. Aunque precisó que Uruguay debe preocuparse por seguir a Brasil y no tanto por lo que hace el “vecino loco del barrio”, en referencia a Argentina.

Penino de la CIU considera “poco probable” que el Poder Ejecutivo tome alguna medida para proteger a la industria alimenticia local. Recordó que cuando Argentina impuso trabas al ingreso de alimentos uruguayos, se pidió sin éxito al gobierno algún tipo de compensación con el mercado doméstico para los rubros más afectados.

“Uruguay comercialmente ha respetado al Mercosur. (Mientras), Argentina sacó una ventaja y destrozó muchas industrias locales con valor agregado que son los que más sufren y más costos fijos tienen”, criticó Murara. Recordó que en diciembre de 2010 el peso argentino estaba a 3,10 unidades por dólar y hoy está por encima de 8 pesos argentinos. “Todas esas cosas no fueron sacando competitividad. Con estas diferencias, no hay que ser economista para darse cuenta que nos han complicado la vida”, culminó el vicepresidente de la CIU.

Esperan por la baja

Las importaciones de productos argentinos aún no han reflejado la nueva cotización del dólar oficial que fijó el gobierno argentino. Un importador de una de las mayores cadenas de supermercados local dijo que aún es “prematuro” evaluar la caída que tendrán los precios de los productos de la vecina orilla, porque prima la “incertidumbre”. Explicó que los exportadores argentinos no tienen claro a qué cotización de dólar colocarán sus productos y tampoco el precio que obtendrán para importar algunos insumos básicos de su producción.

Para el directivo de la Asociación de Importadores y Mayoristas de Almacenes, Fernando Melissari, sería “lógico” que una devaluación en Argentina “abarate en dólares” los bienes importados de este mercado. “Hay que ver cómo evoluciona la inflación”, explicó. Añadió que en el caso de los commodities no debería haber mayores cambios en los precios de venta porque están fijados por el mercado internacional, pero sí en los productos que “tienen mayor valor agregado”.

El empresario recordó que hay marcas importantes de alimentos como Unilever, Arcor y Pepsico que tienen su centro de distribución regional en Argentina. Melissari consideró como “probable” que como consecuencia de la devaluación, productos argentinos que dejaron de ingresar a Uruguay desplacen la importación de otros mercados. “Tampoco vamos a tener una avalancha de productos argentinos porque ellos (por los industriales) tienen que cumplir con el mercado interno donde tienen limitaciones de precios”, indicó.

Fuente: Cronista.com