ECONOMÍA

Informe de E&R estima que el exceso de oferta de pesos supera los 150.000 millones

El Banco Central debe profundizar los esfuerzos para eliminar la totalidad del exceso de oferta de pesos del mercado, que ya a fines del año pasado rondaba el 5,1% del PBI ($ 150.000 millones), señala un informe de la consultora E&R que advierte además que el trabajo del ente monetario se potenciará en caso de que no haya ajuste fiscal sobre todo con vistas a bajar la inflación por debajo del 35% anual. A continuación, lo más relevante del informe.

• Dada la actualidad de los fundamentos macroeconómicos, bajar la inflación al 35% anual no es una tarea sencilla. La desaceleración de la inflación exige esfuerzos monetarios y fiscales. Por un lado amerita absorber el exceso de pesos del mercado (5,1% del PBI) y subir la tasa de interés, por el otro exige reducir el gasto público en términos del PBI.

• Cuanto mayor sea el ajuste fiscal, la absorción monetaria y la suba de tasa (menor nivel de actividad), la inflación podría ubicarse más cerca del 35%. Por el contrario, a menor ajuste fiscal y monetario, más elevada inflación.

• El tipo de cambio nominal es un ancla antiinflacionaria muy efectiva en la Argentina. Mantenerlo fijo en $ 8 ayudaría mucho a que la inflación se desacelerara a niveles del 35% anual. Por el contrario, devaluar nuevamente el peso haría más difícil la posibilidad de desacelerar la inflación al 35% anual. No sólo porque se perdería ancla antiinflacionaria, sino porque exigiría más ajuste fiscal y monetario, es decir, más suba de tasas y más Lebac.

• Cuanto más caro sea el dólar, se necesita más ajuste fiscal, tasa más alta y mayor cantidad de Lebac para al alcanzar una inflación del 35% anual en 2014.

• La estimación del exceso de oferta de pesos surge de calcular la diferencia entre el actual nivel de M1/PBI (15,5%) y la demanda estructural de M1/PBI (10,4%) de la economía argentina.

• Hay que eliminar el exceso de pesos para evitar que haya "combustible" que alimente la "corrida" contra reservas y las presiones cambiarias, tanto en el mercado oficial (dólar ahorro) como en el mercado paralelo de cambios. En este sentido, el BCRA debe maximizar la colocación de Lebac para minimizar la cantidad de pesos excedentes que puedan correr contra las reservas y presionar sobre el dólar paralelo.

• En un escenario sin ajuste fiscal, el BCRA debería emitir $ 100.475 millones para financiar el exceso de gasto del Ministerio de Economía. Sin colocación de Lebac y con dicha inyección de liquidez, la base monetaria y M1 ascenderían a $ 477.671 millones y $ 577.594 millones hacia fin de 2014, respectivamente. Con una inflación del 35%, la relación M1/PBI potencial se reduciría al 14,5%.

• En este escenario, el BCRA debería colocar $ 136.004 millones de Lebac para reducir la base monetaria a $ 341.667 millones (8,6% del PBI) y M1 a $ 412.941 millones (10,4% del PBI) hacia fin de año y así eliminar el exceso de oferta de pesos, con lo cual el stock total de papeles de deuda de la autoridad monetaria pasaría de $ 95.268 millones (fin de 2013) a $ 231.272 millones (fin de 2014).

• La colocación de Lebac y el ajuste monetario necesario para eliminar el exceso de oferta de pesos, bajar la inflación y desactivar la presión sobre las reservas y el tipo de cambio probablemente implicaría una suba de la tasa de interés, que podría llegar a niveles positivos en términos reales.

• Si el Gobierno aplicara una reducción en los subsidios económicos equivalente al 2,5% del PBI a partir de mitad de año, el ahorro fiscal podría ascender a $ 40.000 millones. Si esta baja de los subsidios se ahorrara en forma completa y no fuera aplicada a ninguna otra partida de gasto, el señoreaje se reduciría $ 100.475 millones, a $ 60.475 millones, con lo que la colocación neta total de Lebac que se necesitaría para eliminar el exceso de pesos se reduciría de $ 136.004 millones a $ 96.004 millones.

Fuente: Ámbito.com