Jorge Macri presentó el Presupuesto 2026, con foco en la movilidad y la obra pública
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, envió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026, que combina equilibrio fiscal, una fuerte apuesta a la inversión pública y medidas de alivio tributario. Desde el Ejecutivo destacaron que es el quinto año consecutivo en que la Ciudad logra cerrar sus cuentas sin déficit.
El plan se elaboró con las pautas macroeconómicas fijadas en el Presupuesto nacional: un crecimiento del 5%, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 para diciembre del próximo año. Con estos parámetros, los gastos totales se estiman en $17,34 billones, mientras que los recursos ascenderían a $17,35 billones, lo que deja un resultado financiero positivo de $6.000 millones.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo, aseguró que se trata de un presupuesto “equilibrado por quinto año consecutivo, que hace foco en obra pública y movilidad urbana”. Según explicó, gran parte de los ajustes provienen de la incorporación de tecnología que permite reducir costos.
Servicios sociales como prioridad La mayor parte del gasto se concentrará en servicios sociales, que recibirán el 61,7% del total, equivalentes a $10,6 billones.
Dentro de ese bloque, Educación vuelve a liderar con el 20% del presupuesto ($3,46 billones), con fondos para el mantenimiento y la refacción de escuelas. Salud contará con el 16,5% ($2,86 billones), que se destinarán a nuevos centros de atención y a tecnología hospitalaria. Promoción y Acción Social dispondrá de $1,61 billones (9,3%) y Seguridad de $2,6 billones (15%).
Obra pública y movilidad urbana La otra gran apuesta será la inversión en infraestructura, que alcanzará el 20% del presupuesto, por encima del promedio histórico del 16%. Transporte será el sector más beneficiado, con el 5,9% del total ($1,025 billones), lo que cuadruplica lo ejecutado en 2023.
El proyecto más destacado será el inicio de la Línea F de subterráneos, que unirá Barracas con Plaza Italia en 12 estaciones, atravesará ocho barrios de cinco comunas y beneficiará a 300 mil pasajeros diarios. El plan contempla una inversión de USD 1.500 millones en cinco años y prevé abrir la licitación en octubre, con obras que empezarían en el segundo semestre de 2026.
Además, se avanzará en la renovación de los vagones de la Línea B con financiamiento de la CAF, la modernización de las líneas A, C y D, el desarrollo del sistema Trambús eléctrico, la ampliación de la autopista Dellepiane, tres pasos bajo nivel y nuevos puentes como el Anillo Pampa y el de la Innovación.
Cambios tributarios El Presupuesto también incorpora medidas de alivio para más de 140 mil trabajadores de oficios no profesionales, que tendrán exenciones o reducciones en Ingresos Brutos.
Para quienes facturen hasta $8,99 millones anuales se prevé una exención total, mientras que los tramos superiores podrán acceder a descuentos de entre el 25% y el 75%.
El ABL se actualizará por inflación. Para inmuebles con valuación fiscal inferior a $32 millones (63% del padrón) el ajuste será directo por IPC, mientras que las propiedades con valuaciones mayores pagarán inflación más un 1% mensual. También se mantendrán las exenciones para jubilados, pensionados y personas con discapacidad.
En Patentes, continuará el esquema progresivo implementado en 2025: la mayoría de los vehículos quedará en las escalas más bajas y con alícuotas reducidas. Los autos eléctricos seguirán exentos, mientras que los híbridos mantendrán un beneficio parcial durante los primeros seis años.
Además, se sostendrá la exención del 100% en el impuesto a los sellos para la compra de viviendas únicas de hasta $226 millones, junto con descuentos en ABL y Patentes por pago anticipado, buen cumplimiento o adhesión al débito automático.
Fuente: Diario BAE