Jornada sobre "El Cooperativismo como Instrumento de Cambio"
La fuerte incidencia del cooperativismo en la actividad económica nacional, que se evidenció especialmente durante la crisis inciada en 2001, será el eje de la Jornada que se realizará este viernes en Río Grande, Tierra del Fuego.
"El Cooperativismo como Instrumento de Cambio" se denomina la jornada que organizan el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (INAES)y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT).
A partir de 2001, el sector experimentó un fuerte crecimiento de las cooperativas de trabajo a lo largo de todo el país, que surgieron como una alternativa para enfrentar el creciente desempleo.
Actualmente, el 10 por ciento del PIB (422.130 millones de pesos)lo aporta el cooperativismo que además genera 289.460 puestos de trabajo directos en el país, según datos del INAES.
El Instituto tiene 15.522 entidades cooperativas y mutuales registradas, de las que 5.500 son cooperativas de trabajo.
Para dar una idea de esta actividad hay que tener en cuenta que siete millones de habitantes reciben suministro eléctrico a través de cooperativas y otros tres millones, el de agua potable.
"Las cooperativas de trabajo constituyen una alternativa para ordenar al sector a partir de la capacitación de la gente y su contribución para eliminar el trabajo en negro", le dijo a Télam el titular de la CNCT, José Sancha.
En diálogo con Télam, este admitió que "historicamente existió fraude laboral a través de cooperativas, ya que en gran medida se las utilizó para concretar la precarización laboral, pero eso ha cambiado".
Al respecto explicó que como organización gremial la CNCT presentó un proyecto de ley para favorecer el cumplimiento de los derechos del trabajador y evitar la mala utilización de cooperativas. "Entre esos dos extremos buscamos un punto medio" precisó el dirigente.
"Hoy tenemos que entender que en general las cooperativas de trabajo son virtuosas en cuanto a la generación de empleo, a la eliminación del empleo en negro, a permitir el desarrollo de la autogestión de los trabajadores..." señaló.
Según Sancha "este es un momento histórico, tanto por las empresas recuperadas como por el rol de Estado, que a través de los planes sociales pone a las cooperativas de trabajo en un momento ideal como para considerarlas un sujeto social económico".
Las cooperativas de trabajo, que existen desde hace muchísimos años, se reactivaron bajo nuevas modalidades a partir de la crisis de 2001. Así se conformaron cooperativas de trabajadores de empresas quebradas, para recuperarlas y autogestionarlas.
Ejemplos de esa recuperación son la famosa Casa Bruckman de confección de ropa de vestir de hombre y mujer; el Hotel Bauen; MecBer (ex Mecánica Berazategui) que fabrica autopartes; Decosur (logística y almacenamiento de combustibles), entre otras.
En la jornada del viernes, a la que se estima asistirán unos 300 cooperativistas, de las 50 cooperativas de trabajo que funcionan en la isla fueguina, se presentarán Experiencias Cooperativas sobre empresas recuperadas y Practicas Cooperativas (experiencias de autogestión)
Otro aspecto a tratar es el marco Jurídico, con el análisis de los Proyectos de Ley de Cooperativas, Reforma de la Ley de Quiebras y Fraude Laboral.