La CAF otorgó u$s 500 millones para unir el sistema eléctrico de Santa Cruz con el país
La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó por unanimidad un préstamo de u$s500 millones destinado a la línea en alta tensión de 500 kV que unirá Pico Truncado-Río Turbio-Río Gallegos y El Calafate.
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informó que esas obras en alta tensión demandarán una inversión estimada en $3.000 millones, lo que supone que el crédito de la CAF solventará el 60% de esos proyectos de infraestructura eléctrica.
Según informó Planificación el programa de trabajos en ejecución permitirá atender las necesidades incrementales de transporte de energía previstas en el Plan Federal de Transporte en 500 kV, contribuyendo a dar mayor estabilidad, seguridad y confiabilidad al sistema y permitiendo así la integración plena de Santa Cruz con el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Por otra parte, esos nuevos tendidos facilitarán transportar la energía de la central a carbón de Río Turbio, que reunirá un potencial de 240 MW, así como también la producción de los futuros proyectos hidroeléctricos de La Barrancosa y Condor Cliff.
Esas represas ya en proceso de adjudicación reunirán, entre ambos cierres por levantarse sobre el río Santa Cruz , un total de 1.740 MW, a los cuales deben sumarse otros 400 MW por instalarse en molinos eólicos.
Los sistemas de alta tensión en vías de construcción en el territorio de esa región de la Patagonia austral consistirán en 564 kilómetros de líneas de 500 kV.
Otros 277 km de líneas serán de 220 kV, mientras que otros 150 kms. tendrán una tensión de 132 kV, que llegarán hasta El Calafate.
Todas esas líneas sumarán una longitud total de 1.030 kilómetros.
Además se instalarán cuatro estaciones transformadoras y 9.010 km de cables conductores que se montarán sobre un total de 2.060 estructuras metálicas.
La duración de las obras se extenderá durante veintiséis meses.
Con esos tendidos en alta tensión se pondrá fin al aislamiento que sufrió durante décadas la provincia de Santa Cruz respecto del SIN.
Esa desvinculación física del SIN se compensó económicamente hasta el presente con un gravamen del 0,06% en las tarifas eléctricas que pagan los 11 millones de usuarios conectados a ese servicio público.
OBRAS. Hasta el presente el Estado construyó desde el 2004 un total de 2.200 km de líneas en 500 kV, a la vez que están en construcción otros 2.000 kilómetros siempre en 500 kV correspondientes a las redes NOA-NEA y a la denominada V Línea, que unirá Comahue con Cuyo.
La importancia de esos tendidos en alta tensión se justifica por la futura construcción de las represas por levantarse sobre el río Santa Cruz, que con su módulo de 420 metros cúbicos por segundo lo ubica en el segundo en importancia de la Patagonia detrás del río Limay, cuyos caudales de ese río del Comahue oscilan en torno de los 1.300 m3 por segundo.
Cabe destacar que la CAF ha redoblado en los últimos tiempos sus aportes de ayuda financiera al país. En ese esfuerzo sobresale el reciente otorgamiento de un crédito de u$s326 millones para la renovación de la infraestructura de vías del Ferrocarril Belgrano.
Ese préstamo será aplicado sobre un importante corredor de 1.600 kilómetros de rieles de trocha métrica, que unen desde hace casi 100 años las localidades de Joaquín Víctor González (Salta) con los puertos de Resistencia y Rosario, cuyas vías han llegado al final de su vida útil.
El brazo ejecutor de esos trabajos de vías quedó bajo responsabilidad de la Agencia de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.
Otro de los préstamos más relevantes fue el concedido a Nucleoeléctrica Argentina (NASA) por un monto en este caso de u$s240 millones para hacer frente a las obras de prolongación de la vida útil de la usina atómica de Embalse.
El otorgamiento de ese préstamo a una inversión nuclear no registra antecedentes en ninguna otra entidad de crédito internacional, que siempre se mostraron remisas a apoyar el desarrollo atómico argentino. Lo más importante es que ese crédito evitará tener que asumir por treinta años los costos del desmantelamiento de Embalse.
(Buenos Aires Economico)