INTERNACIONAL
La UE aprobó normalizar relaciones con Cuba tras una década de distancia
Los países de la Unión Europea (UE) lanzaron ayer el proceso de normalización de sus relaciones con Cuba, suspendido desde hace diez años, para alentar al régimen comunista a proseguir sus reformas.
Reunidos en Bruselas, los ministros de Relaciones Exteriores de los 28 países de la UE dieron luz verde a las negociaciones que deben conducir a un "acuerdo de diálogo político y de cooperación" con la isla dirigida por el presidente Raúl Castro.
Las autoridades cubanas impulsan reformas que abrieron espacios a la iniciativa privada y facilitaron los viajes al exterior. "No se trata de una ruptura respecto de la política llevada a cabo en el pasado: queremos respaldar las reformas y el proceso de modernización en Cuba mientras seguimos expresando nuestra preocupación en lo relativo a los derechos humanos", declaró la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton. "Espero que Cuba aproveche la oportunidad que se le ofrece", afirmó.
Este proceso podría durar "uno o dos años" si el espíritu en el que se lleva a cabo "es constructivo", señaló un responsable europeo. El acuerdo permitirá asimismo "promover el comercio y las relaciones económicas", principalmente en el sector turístico, entre Europa y Cuba, agregó.
En La Habana, Herman Portocarero, jefe de la delegación de la UE en Cuba, dijo que las negociaciones podrían comenzar próximamente en la capital cubana. "Aquí continuaremos apoyando las reformas y la actualización (económica) en curso y promoviendo el pleno respeto de todos los derechos humanos", dijo Portocarero.
Aunque sin grandes expectativas por incrementar el comercio ya que Cuba exporta poco, el simbolismo es enorme para la UE, cuyos vínculos con La Habana habían sido tensos desde que Bruselas le impuso una serie de sanciones diplomáticas en 2003 en respuesta al arresto y la posterior condena a 75 disidentes.
Aunque la UE levantó las sanciones en 2008, la normalización de las relaciones ha sido tortuosa por la resistencia de Polonia y la República Checa debido a su propio pasado comunista. La última vez que La Habana y la UE estuvieron cerca de firmar un acuerdo de cooperación económica fue en 1996, pero los europeos suspendieron las conversaciones tras el derribo de dos avionetas estadounidenses por parte del Gobierno de Cuba frente a sus costas, en un incidente que llevó a la muerte de cuatro exiliados cubanos.
Como consecuencia, la UE adoptó la denominada "Posición común" hacia Cuba en diciembre de 1996 para promover el respeto a los derechos humanos e impulsar la democracia, una condición que exige para el mejoramiento de las relaciones económicas. La Habana rechaza la "Posición común" y sostiene que es una injerencia en sus asuntos internos, aunque España sostiene que esta política se mantendrá hasta que se llegue a un acuerdo de cooperación.
Fuente: Ambito.com