ECONOMÍA
La cosecha argentina de arroz creció 60 por ciento en los últimos cinco años
La cosecha argentina de arroz creció 60% en los últimos cinco años, según informó el Ministerio de Agricultura a la agencia Télam, con un resultado para el ciclo actual de 1,73 millones de toneladas producidas.
Este crecimiento de la cosecha de arroz fue inclusive mayor al de la soja, que en el mismo período se incrementó 23%. En paralelo, si se considera la cosecha del año 2003, primera tras la devaluación argentina, la cosecha de arroz se incrementó 141%, desde 717.000 toneladas, mientras la de soja aumentó 43%, desde los 34,8 millones de toneladas cosechadas ese año hasta las 50 millones actuales.
La explicación de semejante incremento está en los volúmenes de base de cada uno de los cultivos, pero también en el precio internacional del arroz, que paso de valer u$s 370 por tonelada en 2006 a un techo de u$s 700 en 2008, antes de la crisis, y que hoy se cotiza en u$s 550 por tonelada. La soja, por su parte, tocó un techo de u$s 600 en 2008 y hoy ronda los u$s 500 por tonelada.
Al buen precio internacional, se le suma el amplio margen para exportar arroz con el que cuenta Argentina, que tiene un consumo estimado en 300.000 toneladas anuales, según Télam, es decir que este año cuenta con un saldo exportable del 83% de su producción.
La superficie implantada con arroz en la Argentina creció 50% entre 2006 y 2010, según las cifras del Ministerio de Agricultura: pasó de 168.000 hectáreas a 256.000 en la última campaña.
El líder de producción de arroz en la Argentina es el fondo Adecoagro, que tiene entre sus accionistas al magnate George Soros y que cultiva 27.000 hectáreas distribuidas entre el norte de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Para lograrlo, la firma adquirió en 2006 al grupo local Pilagá y aumentó automáticamente su producción de arroz un 44%.
Otra firma que apuesta al cultivo es Unitec, de Eduardo Eurnekian, que comenzó sus ensayos en el cultivo de arroz en 2009 y planea sumar a las cerca de 20.000 hectáreas agrícolas con las que cuenta –donde también produce otros granos– unas 4.000 hectáreas exclusivamente de arroz, en el corto plazo.
Las principales provincias productoras son Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, que concentraron juntas cerca del 94% de la cosecha nacional del año pasado, según cifras de Agricultura. Chaco y Formosa, por su parte, incrementaron la superficie sembrada.
Pese a los buenos márgenes del cultivo preocupa a los productores el aumento de costos, especialmente porque, al hacerse mayormente bajo riego, el gasoil para las bombas achica las ganancias. Aún así, la relación de oferta y demanda mundial apuntala el negocio.
Fuente: El Cronista Comercial