ECONOMÍA

La demanda eléctrica de octubre registró una suba interanual del 5,7 por ciento

La demanda eléctrica correspondiente al mes de octubre registró una suba interanual del 5,7% en comparación con el mismo mes del 2010, con lo que acumula en lo que va del año un alza del 5,4% respecto al mismo período del 2010.

Según informó Fundelec en un comunicado, con una temperatura promedio casi sin variación respecto a la del año pasado, el incremento estuvo impulsado, nuevamente, por “una mayor evolución en el Interior del país”.

En octubre, la demanda neta total del MEM fue de 9.053,7 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2010, había sido de 8.567,7 GWh1, lo que refleja una suba interanual del 5,7%, mientras que la comparación intermensual y dado que en septiembre de 2011 se había registrado un consumo de 9.089,5 GWh, octubre verifica una leve baja: -0,4%.

En cuanto a la demanda de potencia, octubre de 2011 verificó, en promedio, picos que fueron 3,83% mayor a los consumos de potencia de septiembre de 2010. Durante octubre y a nivel provincial, 25 empresas o provincias marcaron subas del consumo: Chubut (34%) motorizada por el incremento de los requerimientos eléctricos de Aluar; Formosa (23%), Neuquén (15%), San Juan (13%); Chaco (11%) y Santiago del Estero (10%) fueron las que verificaron mayores incrementos.

En tanto, registraron descenso sólo dos: Catamarca (-5%) y Misiones (-2%).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital, GBA, La Plata y Gran La Plata), que totalizaron una suba conjunta de 3,5%, los registros indican: en EDENOR subió un 4%; en EDESUR creció un 3%, mientras que EDELAP decreció 2%.

En tanto, la evolución de la demanda eléctrica del interior del país (RESTO MEM2), subió, en forma conjunta, un 7,2%.

La temperatura media de octubre de 2011 fue de 17,3ºC, cuando en 2010 había sido de 17,2ºC. La histórica promedio para este mes es de 17,5ºC. Y la de septiembre de 2011 había sido de 16,2ºC.

Según datos globales de todo el mes de septiembre, la generación térmica sigue liderando el aporte de producción al cubrir el 54,6% de los requerimientos. Por otra parte, el aporte hidroeléctrico mostró un importante icremento al proveer el 40% de la demanda, y el nuclear el 5,4%. Y las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) aportaron 0,01%.

Por otra parte, la importación, a la cual casi no se recurrió, cayó a niveles mínimos, ya que representó el 0,05% de la demanda total.

Fuente: El Cronista Comercial