La deuda de Francia bate un récord y alcanza el 115,6% del PIB

El recién nombrado primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, asumió en un escenario que se complica semana tras semana. El Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE) informó que la deuda pública del país alcanzó un máximo histórico de 3,4 billones de euros al cierre del segundo trimestre, lo que equivale al 115,6% del PIB. La cifra supera el 113,9% registrado en marzo y el 112,1% del año pasado, y agrava la presión política sobre el premier, que debe presentar en octubre un presupuesto para 2026.

Los números muestran que el endeudamiento aumentó en 70.900 millones de euros, frente a los 40.200 millones del trimestre anterior. Aunque las cuentas de la administración central mejoraron levemente, la deuda de la Seguridad Social creció 7.800 millones, impulsada por los gastos del sistema de prestaciones y hospitales públicos.

El Ministerio de Finanzas ya había anticipado en Bruselas que la deuda alcanzará el 116,2% del PIB este año y que tocará un pico del 118,1% en 2027 antes de descender. Sin embargo, los analistas mantienen dudas. Goldman Sachs proyectó que el ratio seguirá creciendo más allá de 2029 hasta estabilizarse cerca del 122%, mientras que Fitch, que rebajó la nota crediticia de Francia a A+, prevé un 121% en 2027.

Impuestos El margen de maniobra de Lecornu es estrecho: expertos calculan que podría ajustar entre 4.000 y 6.000 millones de euros, frente a los 44.000 millones de recorte que proponía François Bayrou. Para evitar una nueva moción de censura, el premier explora opciones de ingresos adicionales. Entre ellas figura el llamado "impuesto Zucman", que aplicaría una tasa del 2% a fortunas superiores a 100 millones de euros y permitiría recaudar unos 20.000 millones anuales.

La medida cuenta con el respaldo de sindicatos y socialistas, que presionan con una huelga nacional el 2 de octubre. El bloque de centro rechaza esa fórmula pero acepta negociar una alternativa. Lecornu, mientras tanto, estudia extender el recargo sobre beneficios empresariales para contener el déficit, que cerrará este año en torno al 5,4% del PIB, muy por encima del 3% exigido en la Unión Europea.

Fuente: Diario BAE