"La economía ortodoxa está en una bancarrota absoluta"
El economista Axel Kicillof, afirmó que "la economía ortodoxa está en una bancarrota absoluta". Al participar del primer panel de exposiciones de la Jornadas Monetarias y Bancarias 2011 del Banco Central sostuvo que "las teorías que adhieren a que la expansión monetaria genera un aumento proporcional de los precios no está funcionando".
Kicillof, que fue elegido para ingresar como director estatal en Siderar en medio de la polémica por la entrada de representantes de la ANSES en la empresa, y que es resistido por el directorio de la compañía, realizó un análisis de la situación económica mundial actual e indicó que "la respuesta ortodoxa es muy débil frente a la crisis internacional".
El integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor en la Universidad de Buenos Aires, participó en el panel "Macroeconomía después de la crisis: nuevos enfoques y el papel de los gobiernos vis á vis los mercados", donde explicó que tras la crisis mundial "hay que generar un nuevo marco de teoría económica". "Estamos en una etapa de convulsión y crisis económica abierta. La desocupación en EEUU está en el doble de la de los últimos años", afirmó.
En una dura crítica a las teorías económicas que desembocaron en la crisis, el economista afirmó que "el mundo ha vivido una larga etapa de oscurantismo monetarista. Se ha inculcado tantos años esa teoría que parece que todos creen que los aumentos de salarios y el gasto público son inflacionarios".
"La crisis generó un retorno a las teorías de Keynes. Pero hoy tenemos muchos que se autodenominan keynesianos y que han formado parte de la más recalcitrante teoría ortodoxa", remató en un alusión a algunos economistas que prefirió no nombrar.
Kicilloff dedicó parte de su exposición a la explicación de algunos de los principios del economista John Maynard Keynes y criticó a aquellos que "hoy se dicen keynesianos y aseguran que el desempleo es culpa de las rigideces".
"Las teorías que dicen que el desempleo es desequilibrio, una cuestión de corto plazo y culpa de las rigideces de mercado es la teoría ortodoxa que combatió Keynes. Por eso a mi me llama la atención que buena parte de los que hoy se dicen keynesianos son los que afirman: ’No, el desempleo es culpa de las rigideces’. Esa es la ortodoxia que atacó Keynes", subrayó.
El joven economista referente de la agrupación La Cámpora coincidió con la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, en la necesidad de incluir nuevos conceptos como desigualdad y distribución de la riqueza en las discusiones económicas.
"Uno jamás puede decir que el Banco Central tiene que estar ajeno a los procesos económicos de crecimiento, de producción de empleo y que no tiene un papel, como dijo Mercedes Marcó Del Pont, para garantizar una mejor calidad de vida en la sociedad", sostuvo.
En otro orden, criticó las políticas reclamadas desde el Fondo Monetario Internacional a los países de la Unión Europea que hoy atraviesan profundas crisis económicas por considerarlas "viejas recetas".
"El FMI después de decir que había que iniciar una revolución teórica (previo a la crisis financiera internacional), en 2010 dice hay que iniciar el ajuste. Vuelven con la vieja receta muy poco después de haber dicho que había que cambiarla. Y no hay indicios de que está habiendo una discusión teórica fuerte por lo menos en lo que hace al mainstream", concluyó.
(Ámbito Financiero)