ECONOMIA
La incertidumbre condiciona las decisiones de inversión de las empresas
Según la encuesta anual de la consultora Ernst & Young sobre fuentes de financiamiento que utilizan las empresas, durante 2010 el volumen de los proyectos a financiar continúa siendo de tamaño medio, de repago cercano y "no transformacionales", debido esencialmente a la incertidumbre.
"La incertidumbre a nivel local e internacional condiciona las decisiones de financiación e inversión, pero una vez acotada, la Argentina tiene mucho para avanzar", señaló el managing partner de Ernst & Young en la Argentina, Ernesto San Gil, a la hora de evaluar los resultados de la misma.
En relación a las expectativas de rentabilidad futura (el próximo año), 40% de las empresas consultadas contestó que será menor, 30% consideró que se mantendrá constante, mientras que sólo 30% anticipó que crecerá.
En el relevamiento participaron compañías cuyo agregado de facturación es superior a los $ 150 mil millones y representan a los principales sectores de la economía argentina: 46% de ellas son de origen nacional, 23% europeas, 13% latinoamericanas, 9% norteamericanas, 9% de otros orígenes y 51% del total cuentan con más de 1.000 empleados. Con respecto a cómo financiaron las empresas sus proyectos de 2010, la encuesta indicó que 44% lo hizo a través de los bancos, 31% se autofinanció, 5% recibió fondeo de su casa matriz, 8% obtuvo fondos en el mercado de capitales y 12% de sus proveedores extendiendo sus plazos de pago. "Se consolidó la tendencia creciente del año anterior donde las empresas siguen financiando los proyectos de corto plazo y el capital de trabajo con bancos. Sin embargo, la autofinanciación continúa siendo la alternativa más viable para financiar proyectos más relevantes y de repago más largo", destacó San Gil.
En comparación con el año anterior, la encuesta demostró que el mercado de capitales crece levemente como fuente de financiamiento. Entre quienes lo están evaluando para este propósito, 63% lo canalizaría a través de deuda corporativa (ONs), 20% en fideicomisos, 5% en emisiones de acciones ordinarias y 12% en otros instrumentos. "En este punto, resulta importante destacar el interés de un grupo de los encuestados en realizar ofertas públicas de acciones tanto en el país como en el exterior en los próximos años", agregó el socio de Ernst & Young.
A la pregunta sobre en qué moneda y a qué tasa lo van a realizar, 40% contestó en pesos y a tasa fija y 19% a una tasa variable. A su vez, 30% lo hará en tasa fija y en dólares y 11% en tasa variable. En relación a los obstáculos que se le presentan a las empresas en el sistema financiero local para financiar sus proyectos, 38% de los ejecutivos destacaron, entre otros motivos, el descalce en los plazos ofrecidos en comparación a los necesarios para el negocio y 22% la ausencia de volumen prestable. "El financiamiento bancario continúa mostrando las mismas diferencias de siempre", indicó San Gil. Consultados acerca de la evolución de las ventas, 38% sostuvo que crecieron entre un diez y veinte por ciento, 20% más de un veinte y 16% hasta el diez.
"A diferencia de lo observado en la edición anterior de la encuesta, este aumento de las ventas no se tradujo en una mejora equivalente de la rentabilidad", añadió el ejecutivo.