La industria textil despidió a 20.000 trabajadores desde que asumió Javier Milei
La situación de todo el sector textil es crítica y se amplía a otras áreas. En los primeros 8 meses del 2025 vs 2024 aumentó un 120% la importación de ropa, según aseguran en Pro Tejer. Las empresas comenzaron a tomar medidas de ajuste pero ya no les alcanza. Por eso, advierten, desde que asumió Javier Milei cerraron 300 empresas textiles.
Marco Meloni, vicepresidente de Pro Tejer, hizo una radiografía del sector “primero se eliminaron las horas extras en los primeros meses del 2024, luego se hicieron suspensiones parciales, se adelantaron vacaciones, se creó una fórmula vendo 7 por 24 y trabajo 3 semanas al mes. Ya llegaron los despidos y comenzaron los cierres. La cantidad de despidos en el sector industrial es descomunal”.
Los datos que aporta Meloni impactan, “Se perdieron 20.000 puestos de trabajo en la industria textil, de los cuales 12.000 son puestos formales y 8.000 son informales. Crece la importación de ropa, hay sobreoferta y no es que se hizo una apertura de importaciones, se eliminaron los controles. El bagayo entra por el noroeste y la Triple Frontera, por ahí pasan los fardos que vienen del Desierto de Atacama donde están los depósitos de ropa más grandes del mundo”.
No sólo ingresa por compra online ropa de Shein y Temu, los fardos de ropa y zapatillas llegan y se revenden por todos lados. Cuando se le pregunta qué momento histórico se podría comparar este momento, no lo duda. “Esto es una mezcla de las políticas de Alfredo Martínez de Hoz con los últimos dos o tres años de a convertibilidad. Pasar el gobierno de Mauricio Macri fue durísimo, pero zafamos un año, el otro más o menos y a los dos años la gente pidió un cambio. Cerraron 2.500 pymes en el gobierno de Macri, ahora ya cerraron 15.000 pymes. No tengo ni una expectativa que algo cambie y se tome alguna medida. La expectativa es un agente exógeno que ayude a sincerar el cambio”, señaló.
La baja del consumo se agrava por la falta de poder adquisitivo Otro dato: “la venta de ropa de trabajo cayó un 60%” porque hay menos trabajadores y porque las empresas no cambian la ropa dos veces al año. Las bajas ventas obligan a empresarios textiles a dar un giro a sus estrategias. Abandonan locales de shoppings para ir en busca de mercados como La Salada o La Gran Dulce, o cierran grandes shoppings de zona norte para ir a buscar un local en la zona de Avellaneda y Nazca.
Meloni explicó “De todas las prendas que se producen en Argentina sólo un 5% se vende en los shoppings, el resto es todo importado. Los costos de la ropa en los shoppings son altísimos. Venden una remera a $70.000 cuando el costo de producirla es el 7 o 10%. Los manteros venden porque no pagan impuestos, no venden productos de muy buena calidad, pero si una remera sale $3.000 le agregan $500 y la venden a $3.500. Un pantalón de gabardina te lo venden a $150.000 y el costo es de $5.000”.
La lista de empresas que han despedido personal es muy larga. Algunas como Textilcom quebraron, Vicuña hace jeans y despidió personal, Grupo Cladd hace tejidos de punto y también despidió, TN Platex de Teddy Karagozian también despidió a cientos de trabajadores. Más de 1.000 despidos con sólo mencionar cuatro empresas.
Lo que necesita el sector “estamos en terapia intensiva, no nos pueden pedir que hagamos 50 flexiones. Necesito mercado para poder vender, tasas competitivas porque lo que tengo por mes lo tiene mi competidor por año. Necesitamos un costo financiero competitivo a nivel mundial, una moratoria provincial, municipal y Fiscal de ARCA para salir de terapia intensiva. Para fomentar el mercado interno hay que subir los salarios para que el poder adquisitivo sea mayor y no recaiga en 10.000 timberos que hacen negocios. Queremos una reforma tributaria escalonada, que se unifiquen los impuestos, una administración de comercio exterior inteligente. Faltan controles eliminaron la declaración jurada de composición, yo uso una planta de tratamientos de efluentes que me cuesta $30 millones al mes y lo que viene de afuera no tiene control. Eliminaron el valor criterio y entran prendas a precios irrisorios”, enumero Meloni desde Pro Tejer.
Como no tienen esperanzas de que algo cambie en el corto plazo, los empresarios pymes comenzaron a organizarse y en pocas semanas más lanzarán “Ni una pyme menos” para poder visibilizar lo que nos pasa. “La primera vez que nos organizamos comenzamos 500 y se sumaron más. Nos sirvió para hacernos escuchar , que se escuchen los reclamos y para que nuestros propios trabajadores entiendan que no damos más. La estamos pasando muy mal”, dijo el vicepresidente de Pro Tejer.
Fuente: Diario BAE