POLÍTICA ECONÓMICA

“La inversión china transformará la actividad productiva”

El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, junto al representante de la empresa estatal china Beidahuang, dieron ayer detalles de la inversión por 1.500 millones de dólares para desarrollo agropecuario en la provincia patagónica, al que describió como un "megaproyecto que va a cambiar el perfil total y absoluto" de la región.

"El grupo de granjas estatales de Beidahuang ya se ha constituido en Argentina, y estamos dando los primeros pasos en este megaproyecto que va a cambiar el perfil total y absoluto de la provincia de Río Negro", afirmó el gobernador durante una rueda de prensa realizada en la Ciudad de Buenos Aires.

Con el financiamiento del grupo chino, en una primera etapa se realizaran obras para la creación de un sistema de riego que permita poner en producción 330 mil hectáreas de cinco valles rionegrinos.

Asimismo, se contempla en otra etapa la construcción de una fábrica de aceite para dar valor agregado a la producción y la ampliación del Puerto San Antonio Oeste para habilitar envíos de cereales, ya que actualmente sólo se exporta frutas a través de esta terminal. En suma, se estima que la ejecución completa se extenderá por más de 12 años.

Participaron de la conferencia el representante de Heilongjiang Beidahuang en Argentina y presidente de la Cámara Internacional China, Yue Gang Weng; el ministro de Educación de Río Negro y candidato a gobernador, César Barbeito; el presidente del grupo chino, Bai Mo; y Oscar Gómez, consultor externo del proyecto.

"Hace más de dos años que empezamos a trabajar con algunas empresas chinas, especialmente con la mayor productora de alimentos que tiene China, a los efectos de ver la posibilidad de incorporar bajo riego 330 mil hectáreas; Río negro está tirando un promedio de 900 metros cúbicos por segundo de agua de excelente calidad al mar, lo que necesitábamos era financiamiento", explicó Saiz.

La empresa china brindará el financiamiento a 20 años y además se comprometió a comprar durante el mismo plazo "todo lo que se produzca en esas tierras, a precio Chicago del momento que el productor decida vender", agregó el funcionario.

"Para nosotros es un proyecto fundacional, transformador. El Alto Valle de Rio Negro, el principal productor de peras y manzanas de Argentina tiene 60 mil hectáreas, acá estamos hablando de 330 mil", agregó Saiz.

“Esto que en algún momento fue un proyecto y hoy tiene principios de ejecución, que es la constitución de la sociedad argentina del grupo de Beidahuang a los fines de ir instrumentando ya la operatividad de este proyecto; y hoy ya hay en la provincia 10 personas de China entre técnicos e ingenieros que están in situ verificando la calidad del terreno y además haciendo su propio desarrollo de investigación y viendo las experiencias similares que se han ido haciendo con el cultivo de cereales”, agregó.

Por su parte, el represente chino dijo que están “abiertos al diálogo para llevar adelante proyectos con otras provincias” una vez que concluyan el desarrollo de las inversiones en Río Negro.

Saiz proyectó que "en los próximos 5 años la población de la provincia se duplicará, en función de la nueva actividad económica que estas áreas bajo riego van a poner en marcha" y consideró que en vistas de ello "el Estado tendrá que tener una intervención importante en obras de infraestructura para garantizar salud y educación".

“Hoy por hoy, la provincia de Río Negro tiene la posibilidad de tener la mayor inversión china que existe en la República Argentina, que nace en 2005 cuando concesionamos a una empresa china la ex mina Dipasan de hierro patagónico de Sierra Grande, que estaba cerrada desde el gobierno de Menem”, remarcó.

Además, dijo que “la última gran inversión en riego que hubo en la provincia de Río Negro fue hace 50 años” y que este megaproyecto “es lo que con satisfacción dejo como legado, ya que el 10 de diciembre me voy, no tengo reelección”.

“Seguramente a nuestro turismo, a nuestras peras y manzanas, a nuestra fruticultura, a nuestra minería, ganadería y pesca en el Golfo San Matías le vamos a estar incorporando un nuevo elemento productivo que transformará el Producto Interno Bruto de la provincia, con lo que esto significa desde la generación de riqueza y puestos de trabajo”, concluyó.

Fuente: Telam