ECONOMÍA

La remuneración promedio de los asalariados formales creció 33 por ciento en el segundo trimestre

La remuneración promedio de los asalariados formales mostró una suba de 33% en el segundo trimestre del año, respecto del mismo período de 2010, al entrar en vigencia la mayoría de los nuevos convenios colectivos, sostiene un trabajo de SEL Consultores. La causa que explica este aumento es que los sindicatos negociaron un piso salarial mínimo, asociado al costo asumido de una canasta básica distinta de la del INDEC y diferente también entre sectores, según señala el estudio.

Otro estudio, en este caso, de la consultora Ecolatina señaló que entre enero y junio el salario real promedio de los ocupados formales creció 7% interanual revirtiendo la desaceleración en el poder de compra que se venía observando desde 2007. De hecho, en el primer semestre de 2011 se registró la mayor suba del poder adquisitivo de los últimos 5 años, explica Ecolatina.

La consultora que dirige Ernesto Kritz efectuó una encuesta entre 111 empresas líderes que ocupan 164.000 personas, para conocer cuál es en promedio, el salario en la categoría inferior de convenio en el sector formal. La investigación revela que el salario conformado con adicionales de la categoría inferior suma algo más de $4.500, casi el doble que el salario mínimo vital.

Esta situación no es homogénea, pues hay sectores que están por debajo de promedio, aunque la buena noticia, según explica el trabajo, es que incluso aquellos que tienen salarios piso menores igualmente se ubican por encima de la línea de pobreza (tomando en cuenta una canasta con precios diferentes a los que revela el Indec).

En base al análisis de los incrementos salariales, se concluye que los sindicatos han tenido una fuerte capacidad de negociación, dice el informe de Sel. En coincidencia, el trabajo de Ecolatina muestra que este año las paritarias cerraron con un incremento promedio de 28,3%, prácticamente igual al acordado en 2010 (28,1%). Y, que "la mejora en el poder de compra estuvo acompañada por un crecimiento de la población ocupada, en particular de los asalariados registrados".

Para Kritz esta mejora salarial también se explica porque el 36% de las firmas encuestadas pagan adicionales fuera de convenio en la categoría inferior. Los adicionales que pagan las compañías en promedio superan los $800 llevando el salario inicial a más de $5.300. Para los mismos convenios, el salario conformado de la categoría más representativa (o si se quiere, más numerosa) llega a unos $5.800, con una mediana de $5.500, explica el trabajo.

En tanto, el 38% de las empresas líderes otorgan adicionales fuera de convenio, en promedio de $1.000, lo que en estos casos lleva el salario conformado de la categoría representativa a cerca de $7.000.

Estos números coinciden con el discurso de la presidente Cristina de Kirchner que en más de una oportunidad ha enfatizado la necesidad de defender el poder adquisitivo de los trabajadores como una de las claves para el desarrollo y crecimiento del mercado interno. También explican porqué a pesar de una inflación que se ubica por encima del 20% según analistas privados, la suba de los precios no afectó las chances electorales de la actual mandataria ni contribuyó al mal humor social.

El estudio también calcula que el costo no salarial de un empleo formal ya alcanza los 2.000 pesos, esto es cerca de 30% del costo laboral total, y algo más de 40% del salario neto.

Fuente: Ámbito.com