Las casas de cambio en la mira de la A.F.I.P
Ante el aluvión de ahorristas asustados que buscan refugio en el dólar, el Gobierno volvió a endurecer los controles sobre los bancos y las casas de cambio para obstaculizar su venta. La A.F.I.P. citó a más de cien personas que compraron divisas por montos muy superiores a sus ingresos declarados. También desplegó equipos de rastrillaje en la City porteña, en Mar del Plata y en varios centros comerciales del Gran Buenos Aires, según confirmaron fuentes del sistema financiero. En el Banco Central niegan que vayan a endurecerse los requisitos para operar en el mercado cambiario, pero en la Casa Rosada evalúan distintas alternativas para hacerlo. Las medidas se apurarán si el dólar retoma su marcha alcista en las próximas horas.
Los operativos de la AFIP seguirán hoy y la semana próxima. En el ente que conduce Claudio Moroni sospechan que una parte de quienes compraron divisas en los últimos días lo hicieron con plata de terceros, con el objetivo de eludir el límite de dos millones de dólares mensuales por persona que impone la normativa del Central.
Desde el organismo apuntan en especial a un puñado de corredores de bolsa que habrían hecho préstamos a los inversores dolarizados. Lo mismo ocurrió en agosto del año pasado, cuando estalló la burbuja inmobiliaria estadounidense, y en mayo último, cuando la pulseada con el campo por las retenciones también subió la presión sobre el tipo de cambio.
Los compradores sospechados fueron citados a sus respectivas agencias recaudadoras para que aclaren el origen de los pesos que convirtieron en divisas. Cerca de Moroni precisaron que de 420 operaciones bajo estudio del jueves pasado (por 165 millones de dólares), se detectaron inconsistencias en más de 40. “Incluso hay cuatro casos de personas que adquirieron montos grandes y figuran inscriptos como monotributistas”, destacaron.
Las casas de cambio y los bancos están obligados por el Central a conservar una fotocopia del DNI de todos quienes les compran divisas. Las leyes contra el lavado de dinero también exigen que si alguien adquiere más de 10 mil dólares justifique de dónde sacó el dinero y aporte más documentos. La AFIP cruza luego esos datos con las declaraciones juradas de Ganancias y Bienes Personales.
Para esquivar esos controles, los ahorristas flojos de papeles acuden al dólar “blue”, como se llama al mercado negro en la elegante jerga de la City. Ayer, ese dólar paralelo cotizó a $3,47, frente a los 3,39 que pedían las casas de cambio a quienes cumplían en la presentación de los documentos. En los barrios periféricos y en el interior se pidió hasta 3,55 pesos.
Voceros del Banco Central desmintieron anoche que la autoridad monetaria evalúe imponer mayores controles sobre las operaciones de cambio. “La gente puede comprar los mismos dólares que ayer y que mañana”, insistieron. Pero si continúa la dolarización de los ahorros más chicos, el ala política del Gobierno estudia dificultar aún más las compras no vinculadas a importaciones ni a operaciones comprobables que requieran divisas.
La medida más extrema en estudio es un desdoblamiento del mercado en un segmento comercial y otro “turístico” o “libre”, como hubo décadas atrás. La Casa Rosada preferiría evitar dar esa señal negativa, pero no la descarta si el Central se ve obligado a liquidar más reservas para defender la cotización actual.
El rumor circula con insistencia en la City desde la semana pasada. Por ahora es sólo eso.
El verde en $3,39 y sin intervención
En contraposición a lo ocurrido el martes, ayer no hizo falta una intervención del Banco Central para detener la marcha alcista del dólar. Después de que la autoridad monetaria pusiera a disposición de los inversores nada menos que 1.500 millones de dólares, los ahorristas se persuadieron de que el tipo de cambio se mantendría en los actuales niveles y por eso mermó la demanda de billetes verdes. En ese contexto, el dólar cotizó sin modificaciones, a $3,39 en las casas de cambio. En el mayorista, la moneda estadounidense reflejó un alza de dos centavos y finalizó también en 3,39 pesos. En este contexto puede esperarse que hoy haya una suba en el mercado minorista.
La mayor tranquilidad en la City no alcanzó para bajar las tasas de interés. Las empresas de primera línea pagaron alrededor de 30% anual para obtener financiamiento de corto plazo. Para enfriar la situación, el directorio del Banco Central aprobó una medida para robustecer el volumen de créditos a las empresas.
Un freno a las importaciones que dañen la industria
Los importadores estiman que, por la suba del dólar y la caída de la demanda interna, las compras al exterior no crecerán más del 12% en la primera mitad de 2009. Así lo prevé Diego Pérez Santiesteban, directivo de la Cámara de Importadores y especialista en comercio exterior de Deloitte. Hasta julio de este año, esas compras aumentaban a un ritmo interanual del 40 por ciento.
Además de la devaluación, el Gobierno ya puso en marcha una serie de normas para entorpecer las importaciones, a las que sumarán trabas contra Brasil si el gobierno de Luiz “Lula” da Silva las acepta en una reunión prevista para dentro de 15 días. Aunque habitualmente las importaciones crecen el triple que la actividad económica, la falta de inversiones locales hizo que el auge del consumo de 2006 y 2007 se alimentara con productos importados. Ahora la economía cambió y el consumo se enfrió, pero el Gobierno busca asegurarse igual que el superávit de la balanza comercial siga abasteciendo de dólares al mercado financiero, donde la demanda supera a la oferta desde el conflicto con el campo.
A mediados de noviembre, los ministros de Economía del Mercosur se reunirán en Buenos Aires para evaluar si imponen trabas al comercio al interior del bloque. En el Gobierno apuestan a reglamentar el Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC) aprobado en 2004, que permite frenar los flujos de productos que puedan dañar a alguna industria de alguno de los dos socios mayores.
La medida se sumaría a la imposición de nuevos requisitos para los importadores de bienes de consumo aprobados esta semana. (CRÍTICA DIGITAL)