INFORMACIÓN GENERAL
Las expectativas económicas de los argentinos mejoraron por tercer mes consecutivo
Subieron en mayo 2,7 por ciento frente a abril. Así lo informó un sondeo de la Universidad Católica Argentina, que reveló también que el alza de precios de los alimentos y el miedo a perder el trabajo encabezan las preocupaciones de la gente para lo que resta del año.
Asimismo, más de la mitad de los argentinos consideró que la actual situación económica del país es "mala o muy mala".
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) medido por la Escuela de Economía de la universidad acumuló en cinco meses una suba de 6 por ciento, y aumentó 12 por ciento comparado con igual mes de 2009.
"Si bien en este resultado han tenido una gran incidencia las opiniones favorables a la coyuntura para la compra de bienes durables, en las últimas mediciones se advierte también un mayor optimismo sobre el futuro de la economía", evaluó.
Todos los subrubros que componen el IGEE presentaron variaciones positivas: el subíndice de Situación Actual, trepó en mayo 1,8 por ciento contra abril, y un 10,5 por ciento interanual; el de Situación Futura subió 2,8 y 5,5 por ciento, respectivamente; y el subíndice de Compra repuntó 3,8 y 22,1 por ciento, en cada caso, y es el que exhibe el mayor crecimiento en los últimos meses. El precio de los alimentos es la principal preocupación en materia económica para los próximos seis meses para el 34 por ciento de los encuestados, lo que significa un incremento de diez puntos porcentuales comparado con el nivel registrado hace un año atrás. En segundo lugar, se ubica el temor a perder el trabajo, mencionado por el 24 por ciento de los consultados.
Le siguen en orden de importancia las preocupaciones vinculadas a: los gastos en salud (12 por ciento), el costo de los servicios (9 por ciento); deudas (7 por ciento), precio de alquileres (4 por ciento), y gastos en educación (3 por ciento): Al respecto, el informe destacó que este tema representa la principal preocupación de casi todos los segmentos sociodemográficos relevados, evidenciando una mayor incidencia en el Gran Buenos Aires (41 por ciento), contra el distrito porteño y el interior del país (32 por ciento).
"La excepción se da entre los entrevistados mayores de 64 años, a quienes preocupan en primer lugar los gastos en salud", puntualizó. A su vez, el 53 por ciento de los argentinos opinó que la situación económica actual del país es "mala o muy mala", mientras que el 34 por ciento consideró que "no es buena ni mala", y apenas un 12 por ciento la calificó de "muy buena o bastante buena".
En cuanto a las perspectivas para los próximos seis meses, el 38 por ciento prevé que la situación económica se mantendrá igual que ahora; el 35 por ciento piensa que empeorará, en tanto que el 21 por ciento confía en una mejoría.
A la hora de estimar el ingreso del hogar para la segunda mitad del año, el 58 por ciento proyectó que será igual al actual, mientras que un 21 por ciento espera un descenso, y el 16 por ciento cree que se incrementará.