POLÍTICA ECONÓMICA
"Las restricciones al dólar afectan a una absoluta minoría"
En el marco del aumento de requisitos para la compra de dólares, el economista Alejandro Rofman explicó a INFOnews que se trata de “medidas para garantizar el crecimiento económico” que no tienen “ningún” efecto sobre la inflación.
Luego de que la Presidenta asegurara que no habrá modificaciones en la política cambiaria, el doctor en economía Alejandro Rofman explicó a INFOnews qué sucede con la compra de divisas, cuál es la finalidad de las restricciones y por qué es un problema que afecta a “una absoluta minoría”.
“El ciudadano común debe comprar, vender, invertir y ahorrar en pesos, porque esa es la moneda legal argentina y es la que se debe respetar”, aseguró Rofman.
El economista indicó que la decisión de limitar la compra no afecta a quienes posean un justificativo pleno, “como importaciones de bienes y servicios indispensables para el desarrollo del país, pagos de dividendos o viajes”, sino que recae únicamente sobre aquellas transacciones que son “para atesorar dólares, o para realizar transacciones que deberían ser hechas en pesos, como la compra-venta de inmuebles”.
Por qué las restricciones
Las medidas de control sobre la compra-venta de dólares “es una medida preventiva” hasta que “se aclare la situación del capitalismo mundial”, ya que en el marco del “gran desorden económico-financiero mundial, puede que haya una compra especulativa de divisas que el país debe atesorar para garantizar su crecimiento económico”.
“Se refiere a la necesidad de preservar un recurso indispensable para el desarrollo del país, para evitar que haya desajustes en el sistema cambiario, huída de divisas, etc, que pongan en peligro la salud productiva o los cumplimientos de los compromisos de deuda pública y la necesaria provisión de bienes que se deben comprar en el exterior”, explicó Rofman.
El efecto del “blue” sobre la inflación
El doctor en economía aseguró que “las restricciones al dólar y el tipo de cambio no tienen ninguna relación con la inflación”.
En este sentido, señaló que “la compra y venta de productos que se hace con el exterior y podría derivar en impactos específicos sobre el nivel de precios se hace con el tipo de cambio oficial”. “Aquella persona que compra por alguna vía dólares fuera del mercado oficial y paga el sobreprecio lo hace para ahorrar, para comprar algún objeto suntuario, o porque tiene recursos ganados no declarados ante la Afip y quiere hacer un viaje”, de manera que “no interviene en las operaciones normales de la actividad productiva”.
“Hay que tener en cuenta que quienes están en estas operaciones y buscan de forma ilícita conseguir dólares son una absoluta minoría”, recalcó Rofman.
Pesificación de la economía
El economista subrayó que “habría que insistir en la pesificación de las operaciones en Argentina”.
“Se ha instalado hace 50 años una cultura de que la única moneda en que se debe ahorrar es en el dólar, o en el euro, etc. Hay que insistir para que, como ocurría antes, el ciudadano argentino utilice el peso como unidad monetaria para ahorrar”, dijo a INFOnews.
En este sentido, Rofman lamentó “tantas heridas abiertas y mentiras desde el Estado en el pasado” que llevaron a que “mucha gente perdiera totalmente la confianza”.
Finalmente, indicó que las medidas restrictivas a la compra de dólares “afectan mayoritariamente a quienes compran y venden inmuebles”, aunque señaló que “lo que hay que hacer es volver a fijar los precios de los bienes en pesos, como se ha hecho siempre”.
Fuente: Info News

