POLÍTICA ECONÓMICA

Lavagna advirtió que el aumento de tarifas recién empieza

El exministro de Economía Roberto Lavagana advirtió que lo que el Gobierno anunció ayer fue una suba de tarifas importante y sostuvo que se trata de un proceso que recién empieza. “El ajuste podría trasladarse al servicio de energía eléctrica”, vaticinó.

En diálogo con el canal Todo Noticias, el economista dijo anoche que “el Gobierno no reconoce los problemas, y cuando los reconoce, los reconoce tarde y trata de disimularlo, no completa el cuadro de política”.

“Con esto empieza (el ajuste). La lógica es que después seguirán con las tarifas eléctricas, y luego una segunda vuelta”, opinó.

Consideró además que el Gobierno ahora “debería estar pensando en como reducir algunos de los impuestos que se dan sobre la clase media y las pequeñas y medianas empresas, que los últimos años ha crecido en forma exponencial. Y simultáneamente pensar por dónde empezar a recurrir el gasto”

Por otro lado, con respecto al reconocimiento de un menor crecimiento de la economía, de 3%, de tal modo que el Gobierno evita pagar 3 mil millones de dólares del cupón de deuda atado al PBI, consideró: “La idea era dirigir a la Presidenta por un dibujo, el nivel de PBI, donde el Gobierno trataba de mostrar que se crecía más. Si uno adopta la cifra real de crecimiento, realmente no corresponde pagar. La decisión de hoy es la de mostrar que el país no ha crecido más. Eso ya estaba contemplado en el Presupuesto. Con eso sólo, se puede reducir el déficit entre medio punto y un punto”, explicó. “Así, el Gobierno se ahorra unos 35 mil millones de pesos”, sintetizó.

“Hay que pensar por dónde empezar a reducir el gasto. Hasta hoy a la mañana (por ayer), estábamos dispuestos a pagar 35 mil millones de pesos en algo que no correspondía hacerlo. De repente nos enteramos que el crecimiento era de 3%, y no de 4,9%. No se trata de ignorar la importancia de los equilibrios fiscales, sino dónde uno pone el dinero”, remarcó.

A su vez, cuestionó el programa Precios Cuidados: “Es un control de precios que no funciona. Y es difícil que funcione, en medio de una devaluación y aumento de tasas de interés”.

Al finalizar se refirió también a las paritarias, que consideró que sería soportable “una suba de salarios que cubra la inflación, puesta en el marco de un programa que estimule la inversión y el empleo”.

Fuente: Cronista.com