ECONOMÍA

Los ingresos por mal estacionamiento en la Capital Federal llegan a $ 3,6 millones por mes

Sólo por acarreo, las dos empresas que operan el servicio generan $ 2,2 millones al mes. A esto se le suman otros $ 1,4 millón por el pago de la multa correspondiente.

La idea que pretende llevar adelante el Gobierno porteño de aplicar el sistema de estacionamiento medido en varios de los barrios en los que hoy no hay restricciones para dejar el auto en la calle, puede tener más de una lectura. Una de ellas es el ordenamiento callejero en esos sitios, el argumento elegido por el oficialismo para mover el tema.

Pero, sin embargo, hay una cuestión que difícilmente haya pasado desapercibida para el Ejecutivo porteño. Por mes, cada una de las dos empresas encargada de levantar a los vehículos en infracción (SEC y STO) generan ingresos por unos $ 1,1 millón de pesos sólo en concepto de acarreo, lo que da un global mensual de $ 2,2 millones, una caja demasiado grande como para que nadie haya prestado atención a ese punto.

Así se desprende de datos que maneja el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, y que sostiene que entre las dos firmas encargadas del servicio acarrean cerca de 12.000 autos cada 30 días en Capital Federal, a un costo de $ 192 por rodado.

A esto se le debe sumar el pago de las multas correspondientes, que hoy cuestan $ 120. En caso de que todos los propietarios abonen sus multas –algunos, por ejemplo, las discuten ante las autoridades competentes y logran su anulación–, habrá ingresado a la caja otro 1,4 millón de pesos. Así, entre acarreo y la multas, el sistema mueve $ 3,6 millones por mes. Es decir, $ 42 millones por año.

Vale aclarar que una porción de lo que se cobra en concepto de acarreo va a parar a la caja de SEC y STO. Cada una de ellas paga el Gobierno porteño un canon de $ 30.000 por mes para poder operar. Estacionar por este sistema en la calle hoy cuesta $ 1,40 por hora, contra los entre $ 16 y $ 20 que se pueden cobrar en los garages privados.

Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño, impulsó recientemente una iniciativa para llevar los parquímetros hacia aquellos lugares donde hoy no están, pero que cuentan con un centro comercial importante. En este grupo entran Palermo, Belgrano, Caballito y Flores, además de Puerto Madero. Por el momento, la idea no encontró mayor eco en la Legislatura, donde cuenta con las trabas que impone la oposición.

El tema del estacionamiento callejero y medido tiene otra particularidad. Tanto STO como SEC lograron hacerse cargo de las concesiones durante la década del 90, cuando Carlos Grosso era quien comandada por destinos de Capital Federal. Pero esos contratos vencieron hace ya 10 años, y ninguno de los jefes de Gobierno porteño que pasaron hasta hoy puso en orden las cosas. Macri apuntó en varias ocasiones que se ocuparía del tema, aunque la situación jamás se modificó.

Entre las novedades que se impondrían para los nuevos contratos (tanto para las empresas que ya operan como para las que ingresarían) aparecen la eliminación de las tickeadoras y parquímetros, que serán reemplazadas por otras tecnologías para pagar.

Fuente: El Cronista Comercial