Los países no desarrollados son los mejores posicionados para enfrentar la crisis económica mundial

Así lo aseguró un Pronóstico para Mercados de Rápido Crecimiento (RGMF) de Ernst & Young, los países no desarrollados son hoy "los mejores posicionados para enfrentar la crisis económica mundial".

Como miembro del club de Mercados de Rápido Crecimiento (RGM), la Argentina podría sumarse en la próxima década a los países que superen a las economías desarrolladas si consigue enfrentar las presiones inflacionarias y reúne una infraestructura suficiente para asegurar un crecimiento a largo plazo, señaló un Informe global.

Sin embargo, advirtió: "la inflación, la falta de infraestructura y la crisis de las economías avanzadas son factores limitantes para el desarrollo".

La evaluación toma como referencia de estudio a algunos países como la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México en Latinoamérica y también a China, India, Rusia, Corea, Malasia, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Republica Checa, Ucrania, Polonia, Turquía, Egipto, Arabia, Qatar, Nigeria, Sudáfrica y Ghana. La dinámica de la economía global cambió con el surgimiento de este nuevo conjunto de mercados que vienen desafiando la posición de las economías avanzadas con un crecimiento estimado de 6,2%, casi cuatro veces más que lo esperado en la Eurozona.

De acuerdo al Informe, en promedio, estos países han crecido en un 5,8% anual durante la década pasada, tres veces más que las economías avanzadas y se estima que este ritmo acelerado las superará en más de un 3,5% anual durante la próxima década, "suponiendo que enfrenten las presiones inflacionarias y tengan una infraestructura establecida suficiente para asegurar un crecimiento a largo plazo". La evaluación indció que los RGM se recuperaron considerablemente de la recesión global, puesto que su PBI en 2010 aumentó 7,3% promedio; de regreso a las tasas de auge que precedieron la crisis financiera mundial y mucho más rápido que el crecimiento anterior a mediados de los años 2000.

En tanto, el pronóstico prevé para 2012 un crecimiento promedio del PBI para los RGM de casi 6%.

"El éxito económico de este grupo de países refleja las medidas que la mayoría de estos ha tomado para liberalizar sus economías y la apertura del comercio", evaluó E&Y. Las exportaciones globales representan 50% del PBI de los RGM en conjunto, en comparación con 13% en los Estados Unidos o 41% en la Eurozona.

Según el Informe, existen varios motivos para ser optimistas con respecto a la mayoría de los RGM durante los próximos 10 años: a) la continuación de la industrialización y la urbanización, junto con el significativo aumento de la población y la aparición de una clase media importante, estimularán el crecimiento permanente.

b) la mejora en la gestión económica, la estabilidad política, las altas tasas de inversión y de ahorro y el hecho de evitar las deudas altas en su totalidad han aumentado las tasas de inversión de las empresas occidentales a medida que buscan el crecimiento en los RGM frente a la debilidad de los mercados de la vivienda. c) las entradas de inversión extranjera directa a todos los RGM han aumentado de U$$ 205.000 millones en 2000 a U$S 444.000 millones en 2010, recibiendo cerca de 50% de las entradas globales de inversión extranjera directa. Ernest & Young concluyó que "se vislumbra un camino accidentado por delante, pero positivo".

Entre las dificultades se incluyen: a) evitar las presiones inflacionarias que surgen del sobrecalentamiento de la economía; b) manejar los efectos de las entradas de capital en la competitividad de sus industrias manufactureras y c) asegurar que su infraestructura (física y humana) sea suficiente para favorecer su potencial de crecimiento a largo plazo.

Igualmente, el Informe sostuvo que "el débil panorama para las economías avanzadas continuará afectando el crecimiento en los RGM en 2012". "Sin embargo, los RGM cada vez están desarrollando su propia masa económica crítica y la mayoría tiene los medios financieros, si es necesario, para favorecer el crecimiento y proteger sus sectores bancarios con el fin de evitar efectos significativos", finalizó el Informe.

La avaluación de E&Y es realizada también por Oxford Economics y está basada en el Modelo Econométrico Global de Oxford Economics que se lleva a cabo trimestralmente.