LABORAL

Los pobres tienen un 85% menos de posibilidades de conseguir un empleo de calidad

La posibilidad de conseguir un empleo de calidad por parte de una persona pobre es 85 por ciento inferior a la de una del estrato medio alto de la sociedad, revela un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El informe presentado por la UCA destaca que en relación a las desigualdades en el acceso al empleo de calidad "las inequidades más marcadas se observan entre los integrantes de los diversos estratos sociales".

La investigación señala que "en comparación con las personas del estrato medio alto, los activos del estrato medio bajo tienen un 41 por ciento menos de probabilidad de acceder a un empleo pleno de derechos, los del estrato bajo un 59 menos y los del estrato muy bajo un 85 por ciento menos".

El seguimiento, realizado con datos del 2010, señala que el 67,7 por ciento de las personas de más de 18 años de zonas urbanas constituyen la población económicamente activa, pero de ese grupo, solo el 43 por ciento tiene empleo de calidad.

Así, el trabajo indica que el 35 por ciento de la población económicamente activa tiene trabajo precario y el 9,6 por ciento tiene subempleo inestable.

En comparación con los jefes de hogar, quienes no lo son tienen un 51 por ciento menos probabilidades de poseer un empleo pleno; los adultos mayores, un 62 menos que los adultos, a la vez que las mujeres, un 39 por ciento menos que los varones.

Además, comparándolos con quienes habitan en zonas de urbanización formal de nivel socioeconómico medio, la probabilidad de acceder a un empleo pleno por parte de los activos que residen en villas o asentamientos precarios es un 61 por ciento menor y los que viven en zonas con trazado urbano de nivel social bajo, un 44 por ciento menor.

"Otra inequidad se observa según el nivel educativo: las personas que no culminaron el secundario poseen un 27 por ciento menos de probabilidad de conseguir un empleo pleno que los que si lo culminaron", indica la investigación. La UCA concluye que "el derecho de acceso a un trabajo decente no se distribuye equitativamente a lo largo de la trama social". "Se identifican brechas de incumplimiento de la normativa de derechos laborales y de la seguridad social que generan inequidades entre los trabajadores", indica el Observatorio de la Deuda Social. Asegura que "presentan un mayor déficit de empleo de calidad los trabajadores del estrato socioeconómico bajo, los integrantes del hogar que no son jefes, los jóvenes y los adultos mayores, las mujeres, los habitantes de villas o asentamientos precarios y los que no culminaron los estudios secundarios".